Transformación pacífica de los conflictos más allá de las fronteras
Presentación:
En zonas fronterizas, Estados, actores no estatales y actores internacionales a menudo están involucrados en distintos tipos de conflictos, por ejemplo en torno a economías ilícitas, refugiados, explotación de recursos naturales, entre otros. Por lo tanto, se necesitan personas capacitadas y calificadas para desarrollar respuestas innovadoras para transformar estos conflictos, además de construir las bases institucionales y sociales para la convivencia pacífica y una paz duradera.
Dirigido por un grupo internacional de académicos y profesionales en el campo de los estudios de paz y conflictos en Ecuador, Estados Unidos, Brasil, Costa Rica y Uruguay, este programa académico virtual está diseñado para equipar a los participantes con herramientas prácticas, conocimientos y conexiones, con el objetivo de comprender las complejidades de los conflictos dentro y fuera de las regiones fronterizas, además de los tipos de intervenciones que se pueden utilizar para transformar estos conflictos de forma pacífica. Está dirigido en particular a profesionales, estudiantes graduados o estudiantes avanzados de pregrado interesados en los temas de construcción de paz y transformación pacífica de los conflictos. Los y las participantes podrán interactuar con una variedad de expertos y profesionales en el campo de la transformación pacífica de los conflictos, la construcción de paz, el refugio y los temas de fronteras.
FLACSO Ecuador, su departamento en estudios internacionales y comunicación, su grupo de investigación en paz y conflicto convoca al programa académico de verano "Conflict Transformation across Borders" (Transformación pacífica de los conflictos más allá de las fronteras) 2023 en colaboración con la Universidad de Massachusetts-Boston, la Pontificia Universidade Catolica de Río de Janeiro, la Universidad Nacional de Costa Rica y la Universidad CLAEH de Uruguay.
Docentes:
- Jeffrey Pugh, Universidad de Massachusetts-Boston
- Monica Herz (PUC-Rio)
- Marco Méndez (UNA Costa Rica)
- Leonel Groisman (UCLAEH)
- Cécile Mouly (FLACSO Ecuador)
Contenidos:
Algunos de los temas cubiertos incluyen:
- Los procesos de paz de Colombia y Ecuador-Perú
- La migración forzada y los conflictos en comunidades receptoras de migrantes.
- El trabajo de la comisión de la verdad de Colombia con la población colombiana exiliada.
- Los procesos de desarme, desmovilización y reintegración de excombatientes.
- La mediación con grupos criminales.
- El efecto “frontera” en países posacuerdo: el caso de la zona fronteriza entre Ecuador y Colombia.
Además, se desarrollarán talleres de capacitación en los siguientes temas:
- Análisis de conflictos.
- Negociación.
- Mediación.
- Redacción de propuestas de proyectos.
Al final del programa, los participantes diseñarán su propia propuesta para una intervención de construcción de la paz y recibirán comentarios de un panel de expertos en el campo. Aquellos que deseen presentar sus propuestas a donantes para su consideración recibirán apoyo y asistencia técnica. De esta forma, el programa académico virtual.
Modalidad:
Virtual.
Idioma: Inglés
Duración:
Del 12 de junio al 1ero de julio.
- del 12 al 23 de junio: sesiones sincrónicas lunes-viernes de las 9h a las 12h (hora Ecuador/Colombia)
- del 26 de junio al 1 de julio: trabajo asincrónico
Inscripciones y consultas:
admisiones@claeh.edu.uy
Cel. +598 94 543 940