Diploma en Dirección de la Investigación en el Nivel Superior
INICIO ABRIL DE 2024
Presentación
Los docentes de educación superior que se desempeñan como directores/tutores de investigación (proyectos, monografías tesis) no siempre tienen las competencias requeridas, no por falta de interés o capacidad, sino porque no existen ámbitos de reflexión institucional que permitan la creación de conocimiento relativo a esta práctica de enseñanza.
El Diploma en Dirección de la Investigación en el Nivel Superior es el primer y único espacio de nivel universitario en nuestro medio en el que es posible discutir estas cuestiones al tiempo que los participantes van construyendo conocimiento colectivo en torno al tema.
En este curso, los más experimentados tendrán la oportunidad de intercambiar y discutir con colegas sus propias experiencias, cuestionarlas y contribuir con el conocimiento didáctico sobre esta práctica de enseñanza.
Por su parte, los participantes que recién se inician adquirirán, en diálogo con otros colegas y con los docentes, las competencias básicas que les permitirán desempeñarse como directores/tutores de investigaciones de grado o posgrado.
Adquirirán herramientas para enseñar la metodología de la investigación, la lectura y la escritura académicas, así como a diseñar instrumentos que les permitan evaluar el proceso (elaboración del proyecto o tesis) y el producto (el proyecto en su versión final, la tesis y su defensa).
Objetivos
- Generar conocimiento didáctico en torno a la dirección de investigación en el nivel superior como práctica educativa.
- Generar un ámbito de discusión académica en torno a la dirección de investigación como práctica de enseñanza.
- Brindar herramientas teóricas y prácticas que permitan a los participantes orientar a sus estudiantes en la elaboración del proyecto de investigación o tesis.
- Brindar herramientas teóricas y prácticas que les permitan diseñar instrumentos de evaluación continua y final de proyectos, monografías y tesis.
Destinatarios
Profesores de formación docente o de grado o posgrado universitario que se desempeñan como tutores y/o docentes de Metodología de la Investigación de grado o posgrado o que aspiran a serlo.
Modalidad
El curso se desarrolla en modalidad virtual. Requiere una dedicación estimada de ocho horas semanales.
Frecuencia y horarios
Están previstos seis encuentros sincrónicos de tres horas, por videoconferencia, en días sábados.
Duración: 24 semanas/ 140 horas académicas.
Equipo docente
Dra. Lilián Bentancur
(Uruguay)
Lic. Angélica Sangronis
(Argentina)
Dra. Catalina Wainerman
(Prof. Emérita Escuela de Educación,
Universidad de San Andrés, Argentina)
Coordinadora académica
Dra. Lilián Bentancur
Asesoría académica
Dra. Catalina Wainerman
Contenidos
Módulo 1
La dirección/tutoría de investigación como práctica de educativa. Responsabilidades y expectativas, no siempre, compartidas entre tres actores: el tutorado, el
director, la institución.
a. El director. ¿Qué tareas debe desarrollar? ¿Qué competencias se requiere para cumplirlas?
En este punto se discuten los grandes núcleos problemáticos de la tarea: ¿qué enseñar? ¿qué deberían saber los estudiantes según el nivel? La escritura en la investigación. La orientación para la vida académica.
b. El tutorado. Su identidad como estudiante de posgrado. Sus expectativas.
c. La institución. Sus responsabilidades.
Módulo 2
a. Cómo orientar: el diseño de un proyecto/plan de tesis y sus diversas secciones.
• la selección del problema de investigación.
• la formulación del objetivo general y los específicos.
• la elaboración del estado del arte y el marco teórico.
• el diseño de la metodología en articulación con los objetivos y el marco teórico.
• el análisis y la interpretación de los datos, sus diferencias.
b. Cómo orientar la escritura de la investigación.
El proceso de escritura de la investigación.
La importancia de la escritura epistémica.
La retroalimentación efectiva y oportuna de la
escritura.
La orientación de escrituras intermedias: artículos, ponencias.
Módulo 3
La necesidad de elaborar instrumentos de evaluación consensuados entre colegas y con la institución.
La evaluación del proceso de escritura del proyecto, la monografía o la tesis.
La evaluación del producto.
La defensa de la monografía o la tesis.
Consultas e inscripciones
Correo electrónico: admisiones@claeh.edu.uy
Cel. +598 94 543 940
Solicitar más información
Siguiente publicación