Doctorado en Enseñanza

Presentación

La realidad educativa actual exige la formación de profesionales capaces de interpelarla en su complejidad, de formular problemas con la rigurosidad de la investigación científica y de producir conocimientos que permitan comprender e intervenir críticamente para su mejora, con una perspectiva innovadora, responsable y ética.

En Uruguay y en la región la educación constituye un escenario de interés para campos disciplinares afines (psicológicos, sociológicos, políticos) en los cuales existe importante producción académica. Sin embargo, no ocurre lo mismo en el terreno de la enseñanza.

Es necesario fortalecer conceptual y metodológicamente la investigación situada en el campo. Resulta fundamental empoderar a quienes practican la enseñanza en los distintos niveles del sistema, formando investigadoras e investigadores que dispongan de las herramientas necesarias para producir conocimiento genuino desde su propia realidad.

Apostamos a la formación de una comunidad de investigadores capaces de trabajar colaborativamente en diferentes líneas de investigación prioritarias, fomentando el trabajo en equipos que se preparan para desarrollar la investigación y la discusión académica, en espacios de trabajo específicos pensados con esta finalidad y con apoyo tutorial permanente a lo largo de su formación.

Objetivos

  • Contribuir a la formación de profesionales con aguda capacidad crítica y amplia capacidad para crear saberes científicos originales y útiles sobre la enseñanza como agente de transformación social, profundizando su comprensión como objeto de estudio complejo.
  • Desarrollar el dominio de habilidades y métodos de investigación relacionados con el campo. También la autonomía y gestión del trabajo individual y del trabajo colaborativo para la formación de una red de investigadores en el área.
  • Potenciar las capacidades de análisis crítico, de evaluación y síntesis. También, de comunicación con la comunidad académica y con la sociedad en general sobre los aspectos indagados y el nuevo conocimiento producido.

Destinatarios

Docentes con título de magister en áreas disciplinares afines a la educación.

Modalidad

Semipresencial, con clases presenciales y clases sincrónicas por videoconferencia, con apoyo de la plataforma UCLAEH.

Apoyo de tutorías personalizadas a lo largo de toda la cursada.

Frecuencia y horarios

Jueves de 18.00 a 21.00 horas

Duración

Tres años

Equipo docente

Renée Albornoz (Universidad CLAEH)
Enrique Bambozzi (Universidad Nacional de Córdoba)
Ada Czerwonogora (Universidad CLAEH)
María Dibarboure (Universidad CLAEH)
Julia Leymonié (Universidad CLAEH)
Hernán Miguel (Universidad de Buenos Aires)
Mariela Mosqueira (Universidad de Buenos Aires)
Paula Pogré (Universidad Nacional General Sarmiento)

Núcleo Coordinador Académico

Renée Albornoz - Ada Czerwonogora - María Dibarboure - Julia Leymonié - Hernán Miguel

Doctorado aprobado por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC - Res. N° 1685-23 del 13 de octubre de 2023).

 

Contenidos

Seminario I
La enseñanza desde la pedagogía crítica
Propone un espacio de reflexión y de análisis para entender las prácticas educativas y su teorización pedagógica en el entramado sociohistórico en el que acontecen, con énfasis en las tradiciones críticas.

Seminario II
La enseñanza desde una postura onto y epistemológica
Aborda la reflexión sobre la realidad en general y en particular en el ámbito de la enseñanza: cómo conocemos esa realidad y de qué manera podemos involucrarnos en la construcción de mejores escenarios para el desarrollo personal y social a través de una mayor diversidad de instancias de enseñanza.

Seminario III
La enseñanza como objeto de estudio
Se plantea una construcción de la enseñanza como objeto de estudio complejo, considerando la práctica docente como práctica social y la posición docente como circulación de sentidos y discursos que organizan el trabajo de enseñar.

Talleres de tesis I, II y III
Los espacios de taller profundizan el saber metodológico para cada cursante, incluyendo la capacidad de diseñar con colegas el trabajo de investigación, planificación y aplicación de estrategias que se hayan diseñado en equipo para el abordaje de un campo del saber, en consonancia con el desarrollo de ciertas capacidades que se ponen en foco y como objetivo de la estrategia de enseñanza.

Conversatorios I, II y III
Se dirigen a la profundización de herramientas comunicacionales, tanto en lo referido a la escritura como a la oralidad académica y a la socialización de los avances de investigación con el resto de la comunidad educativa. Todos los espacios de formación están dirigidos desarrollar las capacidades de cada cursante, para que pueda transformarse en una persona experta en analizar críticamente diferentes propuestas de enseñanza, crear alternativas innovadoras, involucrarse con sus colegas en trabajos de investigación, análisis y aplicación de estrategias en el aula, generar nuevo conocimiento y ponerlo en discusión, tanto en su comunidad educativa como en otros ámbitos de la comunidad de investigación en el campo.

Requisitos de inscripción

  • Fotocopia de documento de identidad
  • Fotocopia de título de Magister
  • Carta de Postulación (Remite a "Núcleo Académico Doctorado en Enseñanza, Instituto Educación, Universidad Claeh)
  • Comprobante de abono de la primera cuota.

Enviar documentación a: educacion.doctorado@claeh.edu.uy

Recepción de postulaciones 2024: De agosto a octubre.

Consultas e inscripciones

Correo electrónico: educacion.doctorado@claeh.edu.uy

INICIO: 2DA COHORTE | NOVIEMBRE DE 2024

Ciudad y/o departamento