Diploma en Educación Integral de la Sexualidad

Presentación

El posgrado en Educación Integral en Sexualidad tiene como objetivo la comprensión de la Sexualidad Humana en todas sus dimensiones y de la Educación Integral en sexualidad vinculando los aspectos teóricos más relevantes y actuales y su aterrizaje en las prácticas sociales concretas y la cotidianeidad de los centros de enseñanza en todos sus niveles, desde la primera infancia, primaria, secundaria hasta la Formación Docente y la Universidad, así como de otros espacios por donde transita dicha población.

Se propone también, brindar herramientas para comprender los debates sociales actuales en relación a la sexualidad y a la educación sexual, contribuyendo a la formación de ciudadanía crítica y comprometida. Con un fuerte anclaje educativo, busca conocer los modelos didácticos y las tradiciones en educación sexual y aprender a elaborar un proyecto de intervención en educación integral en sexualidad con perspectiva de derechos, género, diversidad e interseccionalidad en los centros educativos, de salud y otros espacios habitados por niñas niños, adolescentes y jóvenes, en el contexto particular de Uruguay.

Profesionalizando nuestras prácticas: hacia una Educación Integral de la Sexualidad en un marco de derechos. Acompañamiento en la planificación y desarrollo de prácticas en su lugar de residencia y/o de trabajo.

Objetivos

El posgrado en Educación Integral en Sexualidad tiene como objetivo la comprensión de la Sexualidad Humana en todas sus dimensiones y de la Educación Integral en sexualidad vinculando los aspectos teóricos más relevantes y actuales y su aterrizaje en las prácticas sociales concretas y la cotidianeidad de los centros de enseñanza en todos sus niveles, desde la primera infancia, primaria, secundaria hasta la Formación Docente y la Universidad, así como de otros espacios por donde transita dicha población. Busca también, brindar herramientas para comprender los debates sociales actuales en relación a la sexualidad y a la educación sexual, contribuyendo a la formación de ciudadanía crítica y comprometida. Con un fuerte anclaje educativo, busca conocer los modelos didácticos en educación sexual y aprender a elaborar un proyecto de intervención en educación integral en sexualidad con perspectiva de derechos, género, diversidad e interseccionalidad en los centros educativos, de salud y otros espacios habitados por niñas niños, adolescentes y jóvenes, en el contexto particular de Uruguay.

  • Favorecer la comprensión de la(s) sexualidad(es) como una construcción cultural, social, política e histórica, y de la EIS como política educativa en un marco de derechos.
  • Propiciar la articulación de conocimientos conceptuales, normativos y metodológicos para el abordaje de la EIS en el ámbito educativo y en otros contextos sociales.
  • Favorecer el desarrollo de propuestas de enseñanza e intervención profesional, críticas y fundamentadas que atiendan a la resolución de problemáticas relacionadas con la EIS y con el ejercicio pleno de la salud y los derechos en niñas, niños adolescentes y jóvenes.
  • Potenciar la transversalización del enfoque de la ESI en el currículum académico y en las prácticas cotidianas del ámbito educativo en todos sus niveles.

Destinatarios

Está dirigido a todas aquellas personas que quieran asumir el compromiso de trabajar desde sus especificidades hacia la protección integral de infancias, adolescencias y juventudes, y su entorno familiar y educativo. En este sentido integra a profesionales de distintas áreas: docentes de todos los niveles educativos (inicial-primaria secundaria-terciaria-universitaria), Lic. en Psicología, Trabajo social, Ed. Social, y del área de la salud.

Modalidad

Modalidad virtual con encuentros sincrónicos por módulo y 3 encuentros presenciales durante la cursada. Cada módulo o bloque tiene una duración de 3 o 4 semanas dependiendo de los contenidos. Cada módulo consta de material teórico en diferentes presentaciones en la plataforma del curso (lecturas, videos, etc.), un encuentro virtual sincrónico y foros sobre diferentes aspectos vinculados con los seminarios.

Para acreditar el diploma, el participante deberá haber participado de los encuentros, haber aprobado el trabajo de cada módulo, haber realizado una práctica profesional en alguna institución educativa y deberá haber entregado un trabajo integrador final en duplas que será presentado y defendido ante los compañeros.

Frecuencia y horarios

Duración: 8 meses

Total: 220 horas – Un encuentro al mes de 3 horas de duración. 5 virtuales sincrónicos (las clases quedan grabadas) y 3 presenciales (Tres sábados de 8:30 a 13:30h).

Equipo docente

Andrea Carlos Percivale
Susan de Lima Comarensky
Carolina Luján Fumero

Docentes invitados: profesionales de diversas áreas expertos en las temáticas de los
diferentes módulos.

Coordinación

Andrea Carlos

 

Contenidos

A lo largo de la Diplomatura, se abordarán contenidos específicos y conceptos claves en relación a la EIS. Luego de transitar los diferentes módulos se espera que quienes participan del mismo adquieran o refuercen los conocimientos en relación a las concepciones de Sexualidad y Educación Sexual, así como los diferentes abordajes y tradiciones en este sentido.

Se abordarán los distintos enfoques que hacen a la EIS, como el enfoque de derechos humanos y derechos de Niñas niños y adolescentes, la perspectiva crítica del género, introduciéndonos en la comprensión de la diversidad y la interseccionalidad y sus complejidades, siempre desde la evidencia en el campo de las investigaciones sobre la Sexualidad y la Educación Sexual.

Se hará foco también, en la conceptualización de las violencias de género y sexuales y su prevención, promoviendo contextos amigables en los centros educativos. Estarán presentes temas en relación a la Salud Sexual y al Salud Reproductiva enfocada en niñas, niños, adolescentes y jóvenes; así como cuestiones vinculadas a la Sexualidad y la discapacidad y a la sexualidad y las redes sociales. Se hace énfasis en articular los contenidos de los módulos con las prácticas profesionales de quienes cursan el Diploma, colocando a la EIS en los contextos de nuestras cotidianeidades.

Consultas e inscripciones

Correo electrónico: admisiones@claeh.edu.uy
Cel. +598 94 543 940

Ciudad y/o departamento