Calidad de vida del estudiante de medicina
Brito S, Centeno D, Lazo I
Tutor: Correa H, Sandoya E, Zamora R
Antecedentes
En el correr de la carrera de medicina, el estudiante se enfrenta con un alto nivel de competitividad, con una forzada y no capacitada tentativa de adaptación ambiental y muchas veces cultural, con poca vinculación social y con una desconocida/nueva responsabilidad por la vida del otro, originando síntomas como ansiedad, estrés, tristeza, baja autoestima, falta de motivación, falta de concentración y desesperanza que deterioran la salud mental. Se enfatiza que cuando tales aspectos no son tratados o son enmascarados, pueden transformarse en depresión, ansiedad generalizada, dependencia química, burnout, y hasta suicidio. El objetivo de este trabajo fue conocer la calidad de vida, la satisfacción con el curso y analizar la incidencia de depresión, ansiedad y estrés entre los estudiantes en la Facultad de Medicina CLAEH.
Objetivo
Evaluar la percepción de calidad de vida de los estudiantes de nuestra facultad en el año 2018.
Método
Fueron encuestados 173 alumnos aplicando el Inventario de Avaliaçao de Qualidade de vida do Estudante de Medicina modificado del trabajo original de Fiedler (1), en estudiantes de primero a sexto año, distribuyéndolos según año en que cursan, lugar de origen, tipo de residencia y género. Se realizó un promedio total de las respuestas para cada variable (calidad de vida general, salud mental y satisfacción con el curso), según la escala de Likert del 1 al 5, siendo 1 muy en desacuerdo y 5 muy de acuerdo.
Resultado
Del total de encuestados, 106 fueron del género femenino, 60 fueron del género masculino y 7 de género no identificado. El resultado promedio general de la calidad de vida fue de 64,9% siendo aceptable, aunque muy cercano del neutro (60,0%), la satisfacción con el curso fue del 73,2% considerada buena y la salud mental del 54,1% considerada mala. La creencia de que hay
deterioro de la calidad de vida a lo largo de la carrera tiene un promedio de respuestas a favor de 80,7%, y de un 69,4% como resultado de la creencia de que el interno tiene mala calidad de vida.
Conclusión
Los resultados encontrados muestran que los estudiantes de medicina creen que tienen buena calidad de vida aunque muy frecuentemente manifiestan síntomas afectivos negativos, subestimándose la salud mental al referirse a la calidad de vida. Se sabe que tales síntomas a la larga pueden ser predisponentes o desencadenantes de enfermedades mentales, lo que nos permite concluir que los estudiantes de medicina CLAEH se recibirán la mayoría médicos pero posiblemente algunos se reciban médicos–pacientes.