UCLAEH Medicina Derecho Cultura Educación Salud Desarrollo local

Universidad CLAEH :: MEDICINAUniversidad CLAEH :: MEDICINA
  • LA FACULTAD

    INSTITUCIONAL

    • Presentación
    • Autoridades
    • Cuerpo docente
    • Redes institucionales
    • Infraestructura

    QUÉ NOS DIFERENCIA

    • Diferenciales UCLAEH
    • Opinan nuestros estudiantes
    • La Facultad en la prensa
    • Desarrollo e intervención social
    • Desarrollo e Intervención Social en UCLAEH

    COMUNIDAD ACADÉMICA

    • Publicaciones
    • Videos de conferencias y charlas
    • Investigación
    • Producción de estudiantes
    • Eventos académicos (charlas, jornadas, congresos, otros)
    • Graduaciones
  • PROPUESTA ACADÉMICA

    GRADOS

    • Médico General
    • Licenciatura en Fonaudiología
    • Licenciatura en Medicina Transfusional

    POSGRADOS

    • Especialización en Traumatología y Ortopedia
    • Posgrado en Hematología
    • Diplomatura en Acupuntura Médica
    • Diplomatura en Endocrinología Ginecológica y Reproductiva
    • Posgrados Programa Gestión de Salud
    • Otros Posgrados en UCLAEH

    FORMACIÓN CONTINUA

    • Cursos y talleres
    • Jornadas y eventos académicos
    • Cursos del Programa Gestión de Salud
    • Formación continua en UCLAEH
  • FUTUROS ESTUDIANTES

    FUTUROS ESTUDIANTES

    • Admisiones
    • Convenios
    • Becas
    • Preguntas frecuentes
  • SERVICIOS A ESTUDIANTES

    SERVICIOS A ESTUDIANTES

    • Campus Virtual
    • Sistema de Bibliotecas
    • Bedelía
  • NOTICIAS
  • CONTACTO

    CONTACTO

    • Comunícate
    • Nuestra sede

    LF. Presentación

    • Inicio
    • LF. Presentación

    Presentación

    La fonoaudiología es una disciplina con un muy amplio espectro de acción, que va desde la adecuación y educación de la voz para desempeños profesionales —como en el canto, la actuación, la educación formal, la comunicación oral en masas— hasta la rehabilitación del lenguaje, el oído y la deglución en aquellas personas que por diversas patologías tienen un deterioro en estas funciones. Es decir que hace sus aportes tanto en personas sin patologías como en aquellas que sí las tienen, y sus acciones pueden ser necesarias en las diferentes etapas del ciclo vital.

    El desarrollo de acciones dirigidas a detectar de forma precoz y oportuna patologías en la primera infancia que dificultan la deglución, la comunicación, la audición y, en consecuencia, el desarrollo psicomotor, el aprendizaje y las habilidades sociales, han llevado a un crecimiento de todas aquellas disciplinas implicadas en su atención.

    Asimismo, el desarrollo de la neurorrehabilitación como consecuencia del aumento de la incidencia y de la prevalencia de las patologías traumáticas, vasculares y neurodegenerativas —que afectan tanto al sistema nervioso central como al periférico, promoviendo alteraciones estructurales, disfunciones, disminución en el nivel de actividad, participación e integración— ha incrementado la demanda de esta profesión en los equipos asistenciales que asisten a personas en situación de discapacidad, correspondientes a los diferentes grupos etarios del ciclo vital humano, con un impacto negativo tanto para quien la padece como para su entorno familiar, cuidadores, inclusión escolar y laboral.

    Esto pone en evidencia la importancia de contar con los recursos humanos necesarios para abordar la complejidad de estas patologías, de modo de poder brindar una oportuna y adecuada asistencia.

    En la perspectiva de UCLAEH, ninguno de los itinerarios formativos y académicos de carácter profesional —referidos a oportunidades de empleo y realización personal— debe desentenderse de una vocación social, de servicio a la comunidad, ni de una visión del desarrollo, la equidad, la democracia y el respeto de los derechos humanos. Así, esta carrera, siguiendo los preceptos de humanismo de la Universidad, será una Licenciatura con profunda dedicación y mirada hacia la comunidad, con una rigurosa formación científica y clínica, y tendrá como compromiso ético que los/as estudiantes puedan visualizar y atender las diversidades en torno a la comunicación humana.

    Objetivos

    • Contribuir desde la formación universitaria a la preparación de personas capaces de desempeñarse profesionalmente en el campo de la fonoaudiología. La formación profesional es entendida en este caso como un conjunto de competencias para la acción y la intervención en los problemas del área de la fonoaudiología vinculados a la fonoestomatología, el lenguaje, el habla y la audición.
    • Cumplir con un enfoque de la enseñanza que cultiva una preocupación teórica y práctica y se aplica al aprendizaje basado en problemas. La práctica profesional es una exigencia gradual implementada desde el primer año de la Licenciatura y está destinada al acercamiento crítico y activo al desempeño laboral y profesional. A través de la práctica se pretende mejorar la articulación entre la formación académica y los requerimientos y desafíos de la práctica fonoaudiológica.
    • Formar fonoaudiólogos/as que integren los conocimientos fundamentales sobre los aspectos biológicos, psicológicos, lingüísticos y pedagógicos necesarios para intervenir con excelencia profesional ante los trastornos de la comunicación, del lenguaje, del habla, de la audición, de la voz y/o de las funciones no verbales. Y que desarrollen y apliquen los valores éticos característicos del humanismo en el ejercicio profesional, promoviendo el respeto y la dignidad hacia la otra persona.
    • Formar fonoaudiólgos/as entrenados en el gesto corporal terapéutico, es decir en la contención, la escucha, la mirada terapéutica hacia los pacientes, el equipo de salud y la familia y su entorno.
    • Contribuir a la formación de una comunidad académica de estudiantes, docentes e investigadores crecientemente comprometidos con la fonoaudiología y que logren adquirir las competencias y los conocimientos necesarios para poder aportar a la ciencia y con otros profesionales del ámbito científico.

    Responsables académicos

    • Rector, Dr. Carlos de Cores, rector de la Universidad CLAEH.
    • Dra. Selva Lima, decana de Facultad de Medicina UCLAEH.
    • Lic. Ana Inés Laboritti, directora de la carrera de Lic. en Fonoaudiología UCLAEH.

    Plan de estudios

    La carrera abarca cuatro años de duración, con una carga horaria global de 3736 horas, entre cursos teóricos, prácticas y trabajo final de grado y se organiza en tres ciclos:

    • Ciclo de formación inicial.
    • Ciclo de formación terapéutico.
    • Ciclo de egreso.

    Requisitos de admisión

    Pueden ingresar a la Licenciatura en Fonoaudiología los estudiantes que hayan culminado y aprobado el bachillerato de enseñanza secundaria de cualquier orientación:

    • Estudiantes sin previas de enseñanza secundaria, con Formulario 69 A.
    • Estudiantes con una asignatura previa para abril, con Formulario 69 B.

    Se admite, también, el ingreso de estudiantes del exterior que hayan finalizado con éxito toda la enseñanza secundaria (en forma documentada).

     

    Solicitar información

    Consultas e inscripciones

    Admisiones Punta del Este

    Prado esquina Salt Lake, parada 16 de la Av. Roosevelt, Punta del Este.

    Correo electrónico: contacto@claeh.edu.uy
    Teléfono: +598 4249 66 12 | Celular: +598 95 963 405

     

    Licenciatura en Fonaudiología

    • Presentación
    • Objetivos
    • Plan de estudios
    • Perfil de egreso y competencias
    • Requisitos de admisión
    • Cuerpo Docente

    SEDES

    • Sede Central
    • Tacuarembó
    • Punta del Este

    LINKS

    • ANII
    • TIMBÓ
    • Red de Economía Humana Latinoamérica
    • Red Internacional de Econmía Humana

    ADMISIONES

    • Contacto
    • Convenios

    ACCESOS DIRECTOS

    • Campus Virtual
    • Biblioteca
    • Publicaciones
    • Bedelías

    Education WordPress Theme by ThimPress. Powered by WordPress.