La Universidad CLAEH (UCLAEH) es una organización de la sociedad civil con identidad universitaria. Humanista e independiente de toda religión, ideología y partido político, articula la intervención social y la enseñanza.

Desde su origen —en 1957— ha priorizado su compromiso humanista en la forma de abordar sus actividades. En sus primeros años se dedicó a la investigación y divulgación de las ideas del movimiento Economía y Humanismo, inspirado por el dominico Louis-Joseph Lebret en la década de 1940. El personalismo (la idea de poner a la persona en el centro), la solidaridad, el compromiso militante y el desarrollo son legados doctrinarios de esos inicios.

En la actualidad propone un nuevo modelo universitario que articula la exigencia académica y el arraigo social. La investigación combina especialidad e interdisciplinariedad, neutralidad y pragmatismo, debate interno y diálogo con el mundo académico y político.

Visión. Queremos ser una institución reconocida en el ámbito universitario nacional e internacional por la alta calidad de sus actividades académicas, su inserción en el territorio y su proyecto universitario innovador, concebido y ejecutado a escala humana.

Misión. Somos una institución universitaria autónoma, integrada por personas movidas por ideales humanistas y de promoción del desarrollo social.

Propósito. Nuestra actividad se orienta a la formación, reflexión, investigación y divulgación del pensamiento académico, en diálogo interdisciplinario con otras corrientes de opinión, y orientada a transformar las sociedades hacia la satisfacción de las necesidades de sus poblaciones.

Nos orientamos a:

- Constituir un espacio abierto de aprendizajes y proyectos colaborativos en asociación con otros actores, desde un contexto institucional moderno, abierto, exigente y flexible.

- Promover el emprendedurismo, la creatividad y la innovación, no solo entre nuestros alumnos, docentes y egresados, sino abierto a todos quienes puedan beneficiarse de nuestros saberes.

- Contribuir a la creación y difusión de conocimientos valiosos para el desarrollo integral y sustentable del país, a partir de la identificación de problemas y oportunidades.

- Orientar las actividades de extensión hacia los sectores desfavorecidos, en todo el territorio nacional, atendiendo con diligencia sus demandas para contribuir a la inclusión y la equidad.

- Incidir en la creación y desarrollo de políticas públicas desde la participación, el diálogo y la articulación de los actores involucrados.

- Contribuir a la construcción de un sistema universitario nacional, donde lo público y lo privado se unan en propósitos superiores a cada institución particular.