Invitación | XII FORO: Construir futuro en tiempos de crisis civilizatoria

La Universidad CLAEH, en conjunto con la Red Internacional de Economía Humana y la Red de Economía Humana en Uruguay, invitan a participar del foro “Construir futuro en tiempos de crisis civilizatoria”. Se realizará el miércoles 24 de setiembre a las 18.30 horas vía streaming (se podrá ver en vivo en el canal de Youtube de la Universidad).

Como humanidad estamos viviendo un momento histórico en el cual el modelo civilizatorio está mostrando fuertes síntomas de inviabilidad:

– Creamos Inteligencia Artificial y aumentamos la posibilidad de autodestrucción por guerras nucleares.
– Decaen las democracias y aumentan los regímenes autoritarios.
– Psicóticos dirigen superpotencias y ciudadanías cada vez más pasivas o más polarizadas.
– Domina la cultura consumista y crece la desigualdad.
– Fuerte crecimiento productivo al precio de destrucción del medioambiente que nos sustenta.

Una de las dimensiones de este escenario deshumanizante es la crisis de un modelo de globalización que estaba alimentado por acuerdos básicos a cumplir por todas las naciones y creaba reglas tanto para la cooperación como para los enfrentamientos en el marco de una globalización económica y ahora se reemplaza por un escenario de crecientes enfrentamientos, guerras, amenazas comerciales, etc., todo quebrando las pocas reglas que se respetaban y desestabilizando no solo el presente sino también generando grandes y radicales incertidumbres sobre el futuro de la humanidad.

El XII Foro de la RIEH/UY trae 3 importantes especialistas en relaciones internacionales (Susana Mangana, Leo Harari, Carlos Lujan) para mirar estos amenazantes escenarios, tratar de identificar posibles tendencias y sus impactos con una mirada desde el Sur y en particular explorar desde la perspectiva de Economía Humana (Andrés Lalanne) en cómo trabajar para que en estos momentos, los ciudadanos seamos protagonistas responsables en la búsqueda y construcción de alternativas y espacios humanistas.

EXPOSITORES

SUSANA MANGANA

Especialista en Medio Oriente y África y asesora en entornos globales. Amplia experiencia en docencia, investigación y cooperación internacional, habiendo asistido a misiones humanitarias en zonas de conflictos. Participa en importantes eventos internacionales relacionados a foros y encuentros interreligiosos, particularmente vinculados al islam.

Colabora con importantes medios de prensa como France-24 y CNN en Español, así como medios latinoamericanos.
Formada en la School of Oriental and African Studies, Universidad de Londres; Master en Comercio Exterior e Integración, Instituto de Integración, Uruguay; Master en Dirección y Administración de Empresas, ICAI-ICADE, Universidad Pontifica de Comillas; DEA en Estudios árabes e islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid; Doctorado en Curso en Derechos Humanos, retos éticos, sociales y políticos, en la Universidad de Deusto, Bilbao.

Ha sido docente en el MRREE del Uruguay, Universidad Saint Louis, Missouri, EUA, UCU, UdelaR, Universidad de Deusto entre otros.

CARLOS LUJAN

Es investigador y analista especializado en relaciones internacionales. Fue consultor en la CEPAL y en el PNUD y asesor en Relaciones Internacionales de la IM.

En investigación y docencia trabajó en la UCU y en el CLAEH y fue director de la Academia Diplomática del Uruguay (IASE). Actualmente se desempeña en Régimen de Dedicación Total en la Udelar en Política Internacional y en Teoría de las Relaciones Internacionales.

Es Doctor en Ciencias Humanas, con énfasis en Ciencia Política, por la UCU, Magíster en Ciencias Sociales, por FLACSO Argentina y graduado en Ciencia Política para el Desarrollo por el CLAEH y participa en redes académicas internacionales.

Dispone de numerosas publicaciones de libros, capítulos y artículos en revistas arbitradas sobre política exterior uruguaya y Relaciones Internacionales, tanto nacionales como extranjeras.

LEO HARARI

Leo Harari es un analista político independiente. Ha trabajado en UNESCO, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Ha dado cursos en el Instituto de Ciencias Políticas de París (Sciences Po). Fue director en la Fundación Astur (Cr.Enrique Iglesias).

Estudió Derecho en la UDELAR, en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) en Francia y completó un posgrado en Microfinanzas y Políticas de Desarrollo en Harvard en 1997. Desde enero de 2005, trabaja como consultor independiente y corresponsal de prensa, analista político en radio y prensa escrita, con presencia en Nueva York, París y Montevideo.

ANDRÉS LALANNE

Ingeniero Químico y Doctor en Química por la Universidad de la República (Uruguay). Rector de la Universidad CLAEH (2011-2020). Subdirector del Polo Tecnológico de Química y Biotecnología de Pando (2003-2008). Presidente del Consejo Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología entre 1995 y 1998.
Coordinador de la Red de Economía Humana en América Latina desde 2012. Presidente de la Junta Directiva de la Universidad CLAEH, 2023-2026

Integrante del Nodo Uruguay de la Red Latinoamericana Territorios Posibles, del HUB Uruguay de Teoría U, del grupo internacional Economic Transformation for Development y del Nodo promotor de la Economía del Bien Común en Uruguay.

Miembro de la Plataforma de Innovación Económica Uruguaya del proyecto “Promoviendo Nodos de Innovación Económica y Educación de Triple Impacto de América Latina y el Caribe”