¿Qué frutos obtienen los alumnos de los cursos de Humanismo Médico? Opinión de los estudiantes. Por Humberto Correa

Humberto Correa Rivero (profesor de Humanismo Médico y decano emérito de la Facultad de Medicina de la UCLAEH)
Octubre de 2020

 

Humanismo Médico (HM) es una asignatura curricular formativa de la carrera de Medicina de la Universidad del Centro Latinoamericano de Encomia Humana (UCLAEH) situada en Punta del Este, Uruguay. Se cursa en segundo, tercero y cuarto año en forma regular y obligatoria (HM I, HM II y HM III).

Los cursos ocupan dos horas semanales presenciales durante 25 semanas cada año, a lo que se agrega trabajo no presencial. También se realizan sesiones puntuales integradas a otras asignaturas.

El cuerpo docente está formado por el profesor que dirige la asignatura y diez tutores entrenados en aprendizaje en pequeños grupos (APG) en humanismo. Ellos son los doctores Mónica Monfort, Cecilia Fernández, María José García, Pablo García, Érika Barrios, Jimena Pereira, Alfonso López, Amparo Barreiro y Melanie Isern. Los últimos cinco egresaron como médicos luego de cursar nuestra carrera de Medicina.

Nuestra concepción de humanismo

Consideramos tres principios esenciales como sostenes y motores permanentes del humanismo: 1) conocimiento integral del ser humano, 2) desarrollo personal equilibrado en todos los planos posibles y 3) práctica consciente de la cooperación y la solidaridad en especial con los más débiles. Estos principios adquieren sesgos muy específicos en medicina, pues el ser humano que nos es más próximo es el que padece y sufre. Por lo tanto, en HM deben ponerse acentos especiales en la empatía, la escucha, el respeto, la compañía y la comunicación, junto a la imprescindible formación científica y a la adquisición de competencias clínicas.

Humanismo médico durante la pandemia

Algo excepcional ocurrió en el mundo en 2020, y mientras escribo sigue en evolución. Se trata de la pandemia covid-19 que —a pesar de la amenaza y la incertidumbre que conlleva— fue tomada como sujeto de trabajo por todos nuestros grupos y fue uno de nuestros nexos de relacionamiento con la comunidad.

Durante este tiempo, los cursos de HM III se realizaron íntegramente, trabajando a distancia mediante el empleo de la plataforma Zoom. Docentes y estudiantes pudimos adaptarnos al trabajo a distancia, tanto para sesiones plenarias como para los talleres de APG. Los alumnos pudieron poner en práctica modalidades novedosas de trabajos de campo y recibieron el feedback correspondiente. En algunos momentos de la pandemia cada alumno entrevistó remotamente a tres personas desconocidas para interactuar, conversar sobre los avatares a los que los sometía la pandemia, las medidas impuestas para controlarla y sus consecuencias. Además los apoyaron afectivamente en caso de que lo requirieran, para lo cual se conversó al respecto en una sesión plenaria y se generó un instructivo.

Evaluación de HM por los estudiantes

En setiembre de este año los alumnos de cuarto completaron tres años de HM. Con el objetivo de conocer sus apreciaciones, juicios, reflexiones, opiniones y sugerencias sobre esta asignatura les propusimos elaboraran un trabajo escrito. Hacemos constar que la única directiva que tuvieron fue contestar con toda libertad la pregunta: «¿Que dejaron en mi tres años de Humanismo Médico?» .
Todos los alumnos del curso elaboraron escritos y los enviaron por correo electrónico al profesor. Los siguientes alumnos autorizaron expresamente la difusión pública de sus opiniones. Antonella Leotta, Emir Younan Facundo Guerra, Federico Laborde, Francisco Perin, Gabriela Ximénez, Jimena Goncalvez, Juan Martín Gómez, Lautaro Moreira Leandro Martínez, Sofía Grajales, Lucía Anfuso, Ma. Eugenia Hernández, Nina Di Menza, Quilia Spinelli, Sara Garrido, Sophie Battesti, Victoria Scherer y Virginia Campisi.

Objetivo y método

El objetivo fue analizar sus opiniones, reflexiones, balance y sugerencias acerca de 1) el ambiente educativo, contenido y modalidad de HM , 2) la autobservación de sus propios cambios, evolución personal y adquisiciones relacionados con su curso en esta área. De cada escrito seleccionamos las partes más explícitas y claras. Consideramos a cada fragmento extraído literalmente como una opinión. Pudieron extraerse entre cinco y seis opiniones» de cada escrito. En total hubo 110.

Agrupamos las 110 opiniones en 9 categorías

Categoría 1) El curso de HM como estímulo dinámico de desarrollo

• En Humanismo siento ganas de aprender por interés propio y autodirigirme.
• Cuanto más avanzo en esta asignatura, más ideas humanistas se desprenden de mí.
• Humanismo me permite conectarme con mi lado más profundo.
• Cuando salía de humanismo seguía en la misma onda hasta mi casa.
• Los temas tratados siempre tienen que ver con la esencia del ser humano y de ahí es que viene mi entusiasmo.

Categoría 2) Características del ambiente educativo

• Generó un ambiente libre de tensión y receptivo que permitió la libre opinión.
• Nos permitió desconectarnos del resto de tareas y de su ritmo que nos lleva al límite.
• En Humanismo pude hacer catarsis.
• Humanismo me ha permitido aliviar la carga semanal de otras asignaturas, en que siempre se está un poco tenso.
• Nos dio un espacio para pensar, expresarnos, discutir y respetar.
• Los tutores crearon un ambiente de confianza que permitió hablar de temas difíciles para nosotros.
• Permitió un espacio para manifestar inquietudes personales y denunciar abusos, sobre todo con alumnas.
• Me posibilitó hablar sobre temas que eran difíciles o dolorosos.
• Creó un espacio donde pudimos plantear y discutir temas fundamentales.
• Cada uno pudo hablar desde su lugar y defender sus ideas en mayor o menor medida.
• Ambiente que da lugar para el debate, el intercambio de opiniones, y brinda la oportunidad para expresarse sin miedo a ser juzgado.
• Ha sido un ambiente de discusión y reflexión, donde todos tenemos oportunidad de expresarnos en forma honesta sin sentirnos juzgados.
• Para mí las clases de humanismo fueron una sucesión de encuentros descontracturados, donde nos enriquecimos intelectualmente, compartimos experiencias y nos conocimos como personas.
• Los intercambios son productivos y estimulantes (pasamos horas intercambiando).
• Los docentes de humanismo muchas veces son quienes cuentan con la mayor confianza de los alumnos al tratar con honestidad, seriedad y empatía los temas que también son difíciles para nosotros.

Categoría 3) Atributos formativos de la asignatura

• Nos proporcionó enseñanzas para toda la vida.
• Es un sello que brinda esta Facultad.
• Significa valorar la condición humana.
• Es terapéutico.
• Es mi materia favorita.
• Más que una asignatura, es un ámbito donde aprendemos valores, actitudes y real vocación de servicio.
• Humanismo es un pilar fundamental de la carrera.
• El enfoque que más gusta de humanismo es el antropológico.
• Humanismo es fundamental y complementario para nuestra formación.
• Somos privilegiados al concurrir a la UCLAEH donde aprendemos a ser médicos, pero también a ser personas.
• Me llevo muchas cosas que aplicaré en mi vida profesional y en mi vida personal.
• Humanismo es fundamental y logra que los médicos se vuelvan más personas.
• La clase de Humanismo se fue volviendo una de mis favoritas.
• Humanismo difiere totalmente de cualquier otra disciplina y esta palabra no se ajusta a definirlo.
• Ha contribuido a mi desarrollo como persona.
• Han sido tres años de formación de ideas sobre la realidad de una sociedad en constante movimiento.
• Ha sido una enseñanza que ha ido más allá de la medicina tradicional.

Categoría 4) Interrelación grupal y debates

• Nos permitió conocer mejor a nuestros compañeros y expresarnos libremente entre nosotros.
• Humanismo fue alejando el desarrollo exagerado del ego.
• Nos condujo a compartir experiencias y angustias y a ver cosas en común con compañeros y docentes.
• Humanismo me despertó un sentimiento de pertenencia y unidad.
• El intercambio con compañeros y docentes fue moldeando valores como la escucha, la empatía y la solidaridad.
• Escuchar las opiniones de compañeros me ha ayudado a formarme opiniones propias.
• Ha sido un placer participar de las discusiones de Humanismo y escuchar la opinión de otros me ha sorprendido, me ha ayudado a formar opiniones propias en diferentes asuntos.
• Me enseñó a cuestionarme y a esforzarme en comprender al otro.
• Me enseñó a desarrollar tolerancia y paciencia, y a tolerar los diferentes pensamientos.
• La discusión e intercambio con compañeros siempre ha sido enriquecedora. Lo he disfrutado.
• Nos permitió conocernos más, no solo entre compañeros sino con los docentes.
• Considero que la mayor riqueza se da en los debates en clase, donde damos nuestra opinión y escuchamos a otros.
• Se generó un ambiente de intercambio que enriqueció mucho el aprendizaje y se derribó el prejuicio de que el docente es «el jefe».

Categoría 5) Autopercepción de la capacidad de la asignatura para influir sobre sí mismo

• Ha sido muy importante para mi crecimiento personal.
• Me ha permitido crecer como persona.
• Me ha hecho concebir que cuando sea médico encararé una vida feliz en mi trabajo y en mi vida personal y evitaré el burnout.
• Ha sido sumamente enriquecedora en mi vida personal.
• Me ayudó a ser una persona más feliz.
• Creo que el conocimiento surgido aquí durará para siempre.
• He adquirido conocimientos y herramientas que me ayudarán a ser mejor profesional de la salud y mejor persona.
• Aprender que ser médico significa mucho más que tratar órganos y sistemas. Ese es el tesoro más grande que me llevo de Humanismo.

Categoría 6) Influencia sobre ideas, posturas, formas de pensar, desarrollo y autoanálisis

• Esclareció incertidumbres y nos generó nuevas preguntas y nuevas respuestas.
• Incentivó la autorreflexión.
• Incentivó cambios de opinión.
• Hizo que maduráramos nuestros pensamientos.
• Nos obligó a reflexionar y, con ello, a cambiar, a veces, de postura.
• Aquí puedo reflexionar y poner en duda opiniones propias que antes daba por irrefutables.
• Humanismo da lugar para la reflexión propia, de la cual siempre he disfrutado.
• En nuestras cabezas surgió la necesidad de buscar respuestas a las incógnitas planteadas y ese razonamiento generó en nosotros conocimiento.
• Humanismo brinda instancias reflexivas, donde no hay respuestas correctas o incorrectas y donde uno practica la introspección.
• Aprendimos a pensar, a reflexionar y a reflexionar sobre nuestras reflexiones, a respetar y a empatizar.
• Lo que he aprendido —mucho sin darme cuenta—se ha ido integrando a mí y en el futuro seré médica humanista. Estas cosas pasarán de ser reflexiones a ser acciones.
• Humanismo nos hace conocernos más, a veces me sorprendo pensando y reflexionando sobre temas de los que no tenía opinión formada.
• Sacamos aprendizaje para no repetir algunas cosas inadecuadas y sostener que han sido buenos ejemplos.
• En Humanismo aprendí a trabajar mi reflexión, ir a lo más profundo de mis pensamientos y aprender a desarrollarlos y comunicarlos en forma entendible.
• En Humanismo comprobé que estamos en evolución constante y debemos aspirar siempre a nuestra mejor versión.
• Humanismo potenció mi empatía.
• Terminé de cerrar conceptos que tenía inconclusos, pasé a formular mis propias hipótesis y mis maneras de reflexionar.
• En situaciones en que la vida nos pone a prueba, Humanismo nos da bases para encarar estos eventos desde un punto de vista racional y emocional.

Categoría 7) Adquisición de una visión holística del paciente

• Nos hizo obtener una visión integrada del paciente y verlo en su totalidad.
• Permitió ver al paciente como la persona que es.
• La entrevista personal a pacientes, sin intermediarios, nos permitió verlo como una persona completa (ver lo que siente, espera, teme y opina).
• Favoreció una visión integral y permitió conocer al paciente como un todo.
• Nos hizo ver al enfermo como un ser humano enfermo y no como un caso clínico.
• Nos convenció de no ser solamente «diagnosticadores», sino de pensar en el otro como persona.
• He logrado entender la importancia de considerar una visión holística integral del paciente.
• La medicina no es solo el cuerpo y la enfermedad, sino que debemos ver al paciente como un todo.

Categoría 8) Adquisición de actitudes y comportamientos referentes al trato con pacientes

• Aprendimos a acompañar al enfermo.
• Aprendimos que los intereses, valores y dignidad del paciente deben ser respetados.
• El paciente es un semejante que sufre y necesita alivio.
• Aprendimos a saber hablar con el paciente, dándole su tiempo.
• HM nos indujo a restablecer la comunicación perdida.
• HM mejoró el relacionamiento con los pacientes.
• Aprendimos que el médico es una persona que ayuda a otra que padece.
• Hay que ver al paciente como una persona, con metas, sueños, fortalezas y debilidades, igual que yo.
• El paciente deposita en nosotros su confianza, pero a la vez debemos ganarla.
• Sin Humanismo no me sentiría pleno al hablar con el paciente.
• El médico, además de ciencia, debe poner sentimiento, arte y pasión.
• Las herramientas que me llevo conmigo me llevarán a ser más empático, trasmitir mejor la información, e informar con cuidado sobre cuestiones de la vida o la muerte.
• Humanismo nos incentivó a servir a la comunidad y practicar el bien común.
• Humanismo me ha proporcionado el convencimiento de que el mejor médico no es el que conoce más de patologías, sino el que tiene mejor relación con sus pacientes.
• Humanismo me ha proporcionado otra perspectiva sobre el paciente (diferente a la común), que debe ser respetado por encima de todo, valorado y revalorado en todas sus dimensiones.
• Adquirimos principios básicos para actuar en situaciones complejas y especialmente críticas en medicina, donde mis emociones y sentimientos están a flor de piel: comunicar malas noticias y manejar situaciones de aborto o de muerte.

Categoría 9) Abordaje de temas polémicos, controversiales (tabúes sociales) o conflictos en la educación

• Permitió conocer, tratar y debatir sociales) o conflictos en la educación temas polémicos.

• Permitió debatir temas que son tabú en la sociedad.
• Reflexioné sobre temas que no siempre nos paramos a considerar.
• Encaramos temas frecuentes y sumamente útiles que no son encarados en ninguna otra asignatura con el enfoque humano.
• Pude posicionarme en temas no abordados frecuentemente, como ser limitación del esfuerzo terapéutico, suicido y aborto.
• Me ha hecho reflexionar sobre temas extracurriculares que son tabú en la sociedad y que guardan íntima relación con la vida y la muerte.
• Es muy importante que se presenten temas críticos, que son trascendentes (aborto, eutanasia, donación de órganos y otros). Estos temas son mucho más controversiales que otros y se debe ser muy fino al expresar opiniones personales.
• Es muy importante presentar los diferentes puntos de vista.
• Algunos grupos de compañeros evitaron la discusión de temas críticos por no estar de acuerdo interactuaron solo con quienes tenían la misma postura. Esto contribuyó a que cada uno «permaneciera en su bando», no porque se adhiera una determinada ideología o religión el resto de la sociedad debe conducirse de la misma manera.
• Me indignan las posturas de «porque yo adhiero a una ideología o a una religión el resto de la sociedad tendría que regirse en función de eso».
Transcripción completa de algunos fragmentos de los trabajos
• «A veces la vida duele, y duele mucho, pero con el enfoque humanista uno puede ver —incluso comprender— y ser más lógico en relación a la vida, penetrar los misterios de la vida y de la muerte. Todo eso que siempre tocamos en Humanismo me ha apasionado. Ha sido extremadamente enriquecedor en lo personal y en lo académico y me ayudó a ser una persona más feliz».
• «Humanismo nos ayudó a adaptarnos a diferentes situaciones difíciles, como la forma de trabajar y de vivir durante la epidemia de covid-19. Nos obligó a la adaptación y a la resiliencia. Nos llevó a compartir experiencias, angustias y puntos de vista diferentes, a ver cosas en común con los compañeros y los docentes. Al menos en mí, despertó un sentimiento de unidad, fundamental para la formación, y también un sentimiento de pertenencia que nos hizo más humanos».

Cabe agregar que muchos estudiantes propusieron que la formación humanista debería integrar el currículo de toda carrera universitaria, adecuando la denominación, el nombre y algunas proyecciones prácticas a las exigencias específicas del terreno de formación o la carrera de que se trate. También que debería integrar toda educación, en general.

Comentario

Las opiniones que los alumnos vertieron en sus trabajos están referidas a la asignatura y su dinámica, a sí mismos y sus cambios, a la integración grupal, a su formación en comportamientos humanistas con los pacientes y a los contenidos tratados.

En primer lugar las respuestas permiten tener una idea clara de lo que piensan y sienten acerca del ambiente educativo de la asignatura Humanismo Médico y del potencial formativo que ven en ella para alcanzar un desarrollo humano integral de los estudiantes de medicina.

En segundo lugar pueden verse —a través de sus frases transcriptas textualmente— sus opiniones acerca de la capacidad de este sistema de enseñanza y de este modelo formativo de incidir positivamente en la persona del estudiante, y la influencia concreta que tuvo sobre aspectos afectivos y cognitivos de su mundo mental individual.

En tercer lugar señalan la capacidad de HM para lograr la potenciación y optimización del trabajo grupal cooperativo y el intercambio provechoso entre pares.

En cuarto lugar piensan y sienten que las actividades de HM llevadas a cabo durante los años segundo, tercero y cuarto de su carrera lograron mejorar, desarrollar u optimizar en ellos la concepción holística del paciente y que adquirieran hábitos o comportamientos humanistas en el trato directo.
En quinto lugar destacan especialmente que fue un ambiente propicio y fructífero para abordar —en plenarios y en pequeños grupos de aprendizaje— temas críticos considerados difíciles e incluso «tabú» en la sociedad y en la enseñanza médica. De inmediato anotan que estos asuntos (por ejemplo: leyes que afectan el ejercicio médico, forma de comunicar malas noticias, limitación del tratamiento curativo, relaciones con la familia del paciente, eutanasia, suicidio, aborto y también reflexiones sobre la muerte, el cadáver y discusión de los conflictos morales de los estudiantes) son esenciales a la vida médica, esenciales para la futura vida profesional y útiles para la vida en general. Estos tópicos son muy raramente abordados por los currículos habituales de medicina en sesiones interactivas, prácticas y con feedback como lo hacemos aquí.

Los estudiantes destacan las ventajas de los Talleres de Aprendizaje en Pequeños Grupos (APG). Esta actividad permite que los más tímidos se expresen, crea el ambiente para que se comuniquen libremente y permite que se hable incluso de problemas personales angustiantes. Esto se hace ante ese grupo limitado de compañeros muy bien conocidos y el docente del grupo. Muchos han señalado que el docente se vuelve el confidente y es en quien depositan su confianza para orientarse y tomar resoluciones en asuntos que los comprometen seriamente.

Como se señaló al principio, el objetivo en el área de Humanismo Médico es múltiple, pero todo confluye en el ser humano y en las relaciones entre seres humanos. Se estudia y se practica en todo lo posible (actividades vivenciales) el conocimiento y desarrollo profundo del «yo», del «nosotros» y del «yo-nosotros». Y bregamos por que esto ocurra en un ámbito vertebrado por la empatía.

Lo que se desea es potenciar y optimizar el autoconocimiento, la reflexión, el pensamiento crítico, la cooperación fraterna, la concepción holística del paciente y fundamentalmente el comportamiento humanista profundamente empático con el paciente.

Creemos que no es necesario comentar más, pues las opiniones de altísima significación sobre Humanismo y sus frutos están expuestas de manera sumamente clara.

Nos es imperioso decir que lo que produjo este grupo nos deja valiosas enseñanzas, nos orienta, nos permite optimizar la enseñanza, nos dice que la dirección en que vamos —aun con nuestros defectos— no es equivocada y evidentemente nos gratifica profundamente.

H. Correa Rivero

Nota del rector

El 22 de setiembre de 2020, casi recordando el día del estudiante, recibí del profesor Humberto Correa un correo en el que me adjuntaba los resultados de un relevamiento de la opinión de los alumnos de la asignatura Humanismo Médico.
No tuve más que leerlo para comprender su importancia y la conveniencia de su publicación inmediata en la página web de la Universidad.
Sin incurrir en ningún tipo de triunfalismo, creo que revela el éxito del objetivo que se propuso el profesor Humberto Correa, en estricta concordancia con los objetivos de toda la comunidad que orienta la Universidad del Centro Latinoamericano de Economía Humana. Y, al mismo tiempo, plantea el desafío de continuar en la misma senda, pese a los obstáculos cotidianos que a veces dificultan su logro.
Creo que tenemos que celebrar, en primer lugar, porque de las expresiones de los estudiantes que han cursado los tres años de Humanismo Médico se desprende una conclusión: la Universidad no solo les ha aportado conocimientos científicos y técnicos, sino que ha provocado en ellos una reflexión que les ha hecho apropiarse de una perspectiva vital: la de sentir felicidad contribuyendo al bienestar fraterno de todos los seres humanos, con las herramientas específicas de la medicina.
Pero, además, la satisfacción nos llega por la circunstancia de que se trata de opiniones libres y espontáneas de los propios alumnos, que revelan un carácter que está impreso en su propio espíritu. No se trata de algo que dice la Universidad, la institución. No consiste en una declaración de propósitos o de objetivos estatutarios, sino de la manifestación de los propios estudiantes, que pone en evidencia un proceso interior, una transformación de las propias personas, como sujetos que han adquirido o están adquiriendo capacidades y competencias que antes no tenían y que podrán poner al servicio de los prójimos, de la sociedad y de su propia realización como personas y como profesionales.
Esta encuesta nos reafirma en la visión y en la decisión de trabajar en forma tesonera para que esta perspectiva universitaria, propia del CLAEH, se proyecte en el tiempo, de modo de contribuir a que los protagonistas del futuro sean hombres y mujeres nuevos, como intentamos serlo nosotros, aunque sea desde hace mucho.

Carlos de Cores Helguera
Rector