Seminario interdisciplinar Género y ejecución penal: diálogo para una agenda interseccional

El pasado 1 de julio de 2023 se celebró en la sede de la Universidad CLAEH en Punta del Este, el Seminario interdisciplinar Género y ejecución penal: diálogo para una agenda interseccional, en el marco del Proyecto Crisálidas de inclusión para mujeres privadas de libertad, cofinanciado por la Unión Europea, Incidem y la propia Universidad CLAEH.

La jornada se realizó dentro del marco de la II Edición del Diploma “Intervención socioeducativa en privación de libertad, con énfasis en el enfoque de derechos humanos y las perspectivas de género y diversidad”. Desde las 11:00 y hasta las 17:00 y junto a las 100 personas que asistieron de forma presencial, se abordaron diversas temáticas en relación al sistema penitenciario uruguayo, la privación de libertad y el género, formando dos paneles diferentes que pudieron seguirse no sólo de forma presencial,  también de forma online vía streaming a través del canal de You Tube de la Universidad CLAEH.

Se contó con la presencia de diferentes representantes institucionales y de la sociedad civil, panelistas de reconocida trayectoria en el ámbito penitenciario y de los Derechos Humanos, que participaron en los dos bloques que conformaron el seminario.

El primer panel, Ejecución penal con enfoque basado en derechos humanos: avances, desafíos y proyecciones, moderado por Ana Juanche (coordinadora del diplomado). Contó con la participación del Comisionado Parlamentario para el Sistema Penitenciario, Juan Miguel Petit, Tania Ramirez, integrante del Colectivo Mizangas y del plenario de organizaciones de la Sociedad Civil que conforman el Proyecto Crisálida, Andrea Hernandez como coordinadora del Proyecto Crisálidas, el Director de la DSLA, Fabián Rosano y la Directora de la INDDHH, Jimena Fernández. Además, la Jueza de Ejecución y Vigilancia, Sahaiana Sena, participó también a través de un video.

Para el segundo panel, Mujeres y ejecución penal: los logros y las materias pendientes de las políticas públicas con perspectiva de género, se contó con Federica Silva (representante de la Red Internacional de Economía Humana) como moderadora, y la participación de cinco ponentes: Ana Vigna …. acultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, Cecilia Garcia, la Directora de la Unidad N° 9 de madres con hijas e hijos, Paula Lacaño, Directora del Departamento de Género y Diversidad del INR, Valeria Caggiano integrante de El Abrojo y Martin Fernandez del Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay (IELSUR).

Además de los dos paneles, hubo varias instancias de intercambio de experiencias entre ponentes y asistentes al curso que enriquecieron la jornada.