Adherencia a los fármacos en la hipertensión arterial

Lucas Céspedes; Edgardo Núñez; Frank Torres; Federico Machado; Edgardo Sandoya

Objetivo

Evaluar la adherencia al tratamiento farmacológico de los pacientes hipertensos.

Método

Encuesta a pacientes hipertensos que recibían tratamiento farmacológico en instituciones de salud públicas y privadas de Maldonado, interrogando edad, sexo, educación y adherencia. Esta se evaluó mediante el test de Morisky-Green-Levine de 8 ítems: 1) ¿Alguna vez olvida tomar el medicamento?, 2) En las últimas 2 semanas ¿algún día no tomó el medicamento?, 3) ¿Alguna
vez tomo menos o dejó de tomarlo sin decirle al médico porque se sentía peor al tomarlo?, 4) ¿Cuándo viaja o sale de casa a veces olvida llevar su medicamento?, 5) ¿Ayer tomó su medicamento?, 6) Cuando siente que su presión está bien ¿a veces deja de tomar el medicamento?, 7) Tomar los medicamentos todos los días es incómodo para alguno ¿siente que es un fastidio lidiar con su plan de tratamiento?, 8) ¿Con que frecuencia le resulta difícil recordar tomar su medicación? Se consideró alta adherencia si cumplió los 8 ítems, media (6-7) y mala <6. Las diferencias de proporción se analizaron mediante el test de chi 2.

Resultados

Se encuestaron 185 pacientes. Edad media 64 años, mujeres 58%, educación 1a=35%, 2a=54% y 3a=11%. El 69% tenía cobertura pública y 31% privada. Hubo alta adherencia en 25%, media en 30% y mala en 45%. La educación 3a se asoció a alta adherencia: 54% versus 2%, p<0,0001. No se observó diferencia significativa de adherencia en relación sexo, edad ni tipo de cobertura asistencial.

Conclusiones

La alta adherencia se observó en solo la cuarta parte de los pacientes. La única variable que se asoció a una mejor adherencia fue poseer educación terciaria. Dado que la adherencia al tratamiento es imprescindible para conseguir un buen control de la PA en los pacientes hipertensos, es necesario implementar estrategias destinadas a perseguir este objetivo.