Objetivos
- Formar profesionales aptos para dar respuesta a la necesidades y demandas, en materia de salud, de la población y de los servicios que la atienden, en el contexto económico, político y social de la región.
- Capacitar médicos que alcancen, en el ejercicio de sus responsabilidades profesionales y legales, una sólida capacitación técnica para el desempeño como médico generalista en los distintos niveles de atención, con especial énfasis en la resolución de los problemas de salud que se presenten en el primer nivel de atención.
- Impulsar la creatividad en el campo de la investigación y tecnología biomédica, mediante la comprensión y el uso de la metodología científica, el desarrollo de la capacidad de reflexión y la adquisición de habilidades que contribuyan al conocimiento y a la búsqueda de soluciones.
- Promover la inserción de esta carrera en el ámbito local y regional, a través de programas de extensión, integrándose en un proyecto de desarrollo que posibilite la mejora en la calidad de vida de la población y protección del medio ambiente.
- Propender al desarrollo de un modelo de asistencia biopsicosocial, a través de la proyección del paradigma educativo médico de creciente desarrollo en las últimas décadas, en la persona y la comunidad. Esto se traduce en un planteo de la carrera de medicina basada en un enfoque multidisciplinario, ampliando la formación clínica, el estudio de los aspectos sociales, epidemiológicos, preventivos y de promoción de la salud.
- Implementar un plan de estudios centrado en el estudiante y basado en procesos metodológicos de autoaprendizaje, aprendizaje basado en problemas y trabajo en equipo, que promueve el involucramiento activo de los estudiantes en su formación.
- Promover un desempeño humanista, basado en los valores universales de los derechos humanos, el respeto a la dignidad de la persona y a las características culturales, sociales y antropológicas de la población: tradiciones, creencias, hábitos y costumbres.
- Asignar prioridad al enfoque preventivo en el desarrollo de la promoción, preservación y recuperación de la salud de las personas, así como al diagnóstico y tratamiento precoz y a la rehabilitación en las diferentes instancias del proceso salud-enfermedad.
- Llevar adelante actividades de evaluación de la gestión de la carrera (programas y metodologías) con la finalidad de promover su renovación, actualización y mejora de su calidad, incentivando la participación de docentes y estudiantes.
- Instrumentar programas de capacitación docente dirigidos a la actualización en sus disciplinas específicas y al mejoramiento de sus conocimientos y destrezas pedagógicas.
- Conocer y analizar a la situación de salud comunitaria, con la finalidad de actuar a su favor, cooperando con los objetivos, metas y actividades de los planes de desarrollo y de los programas de las instituciones del sector.
- Propiciar el desarrollo de proyectos y trabajos conjuntos con las distintas facultades del área de la salud del país y la región, así como con los ministerios respectivos, orientados a abordar diferentes problemas del sector y de la educación médica.
Orientación clínica y humanista
Fuerte énfasis en el humanismo médico. Nuestro plan de estudios garantiza la formación de un doctor en medicina altamente capacitado para el ejercicio profesional, con profundo sentido ético, humanista y solidario, con vocación de servicio y sensible a la problemática familiar y social.
Diferenciales UCLAEH
La carrera de Medicina de la Facultad de Medicina UCLAEH posee atributos específicos en su currícula que la diferencian y caracterizan:
- En sus seis años de duración, incluye el internado obligatorio.
- Total de horas de educación presencial: 7400
- 3981 de esas 7400 son empleadas en actividades clínicas: contacto con pacientes.
- Concurrencia a centros de asistencia médica públicos y privados, de primero a sexto año.
- La práctica clínica de todos los alumnos se realiza en centros públicos estatales y privados, de la Federación Médica del Interior y otros, en diferentes partes del país.
- Ciencias básicas (Biociencias) en los tres primeros años con enseñanza integrada.
- Humanismo Médico y Comunicación.
- Asignatura específica para la enseñanza integrada de evidencia y metodología, con trabajo de investigación en la comunidad desde primer año.
- Asignatura dedicada a la integración Psicoinmunoneuroendocrinológica (PINE).
- Trabajo en pequeños grupos en Talleres de ABP (Aprendizaje Basado en Problemas) y en los últimos años de la carrera en ABRP (Aprendizaje Basado en Resolución de Problemas). Cada grupo cuenta con un tutor, integrado a la enseñanza en las asignaturas.
- Simulación clínica.
- Sistema de evaluación continua y evaluación de resultados.
- Internado rotatorio obligatorio de 44 semanas con rotaciones por Medicina, Cirugía, Ginecología-Obstetricia, Pediatría.
- Encares clínicos durante todo el internado: resolución de problemas clínicos presentados en forma escrita, guiados por un experto de cada clínica
- Trabajo final de carrera que consiste en una investigación guiada y evaluada por el Comité de Investigación de la Facultad.
- Asignaturas electivas teóricas y prácticas en quinto y sexto año.
- Examen final de carrera: prueba de razonamiento clínico y prueba clínica con paciente real.
- Relación docente-alumno que facilita el conocimiento del alumno, el aprendizaje, así como el feedback formativo.

Conflictos de interés en la aprobación de nuevas opciones terapéuticas
25May2023
El 20 de mayo se conmemora el día de...



Solicitar información
Consultas e inscripciones
Admisiones Punta del Este
Prado esquina Salt Lake, parada 16 de la Av. Roosevelt, Punta del Este.
Correo electrónico: contacto@claeh.edu.uy
Teléfono: +598 4249 66 12 | Celular: +598 95 963 405