Estilo de vida de estudiantes de medicina y riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes (síntesis)
Justificación
Los Objetivos Sanitarios 2020 del Ministerio de Salud Pública plantean dentro del objetivo estratégico #2 “disminuir la carga prematura y evitable de morbimortalidad y discapacidad”. Este tiene entre sus resultados esperados:
1) Reducción de la mortalidad precoz por enfermedades cardiovasculares (disminuir la mortalidad proporcional por cardiopatía isquémica) y 2) Disminuir las complicaciones crónicas de la diabetes (aumentar la captación precoz de diabéticos, disminuir las complicaciones vasculares y/o neurológicas de la diabetes).
Objetivo
Correlacionar los niveles de colesterol, triglicéridos y azúcares en los estudiantes de la Facultad de Medicina del CLAEH con los niveles de riesgo para diversas patologías.
Objetivos específicos
1- Poner a punto una metodología adaptada al lector de Elisa para la cuantificación de metabolitos en sangre.
2- Cuantificar los niveles de colesterol, triglicéridos y azúcares en los estudiantes de la facultad 3- Correlacionar los datos obtenidos con el estilo de vida de los estudiantes (dieta y ejercicio). 4- Determinar los niveles de riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes.
Equipo de investigación
- Dra. Inés Loaces, Responsable. Tareas a desarrollar: Escritura del proyecto. Coordinación de tareas, puesta a punto de métodos analíticos, análisis de resultados, presentación de conclusiones en seminario interno de la Facultad, preparación de manuscritos para publicación.
- Dra. Cecilia Reali. Tareas a desarrollar: Procesamiento de las muestras analíticas, determinación de TG, colesterol y azúcares. Análisis de resultados.
- Mag. Silvana La Rocca. Tareas a desarrollar: Procesamiento de las muestras analíticas, determinación de TG, colesterol y azúcares.
- Mag. Verónica López. Tareas a desarrollar: Determinación de TG, colesterol y azúcares. Análisis de resultados.
- Noelia Correa. Tareas a desarrollar: Toma de muestras. Entrevista a población estudio. -
Estudiante avanzado de medicina (¿posible trabajo final?). Tareas a desarrollar: Correlación de los resultados con niveles de riesgo para enfermedades cardiovasculares y diabetes.
Metodología
1- Convocatoria a estudiantes. Se espera que la mayoría de la población estudiantil quiera participar del proyecto. Se pedirá el consentimiento escrito de los estudiantes para obtener una muestra de sangre. También se comunicará que se realizará una pequeña entrevista para conocer el estilo de vida.
2- Toma de muestras. Se tomarán muestras de sangre las cuales se conservarán a 4°C o a -20°C hasta la determinación analítica por triplicado para cada muestra de triglicéridos, colesterol y glicemia.
3- Determinación analítica de metabolitos. Se utilizarán los kits de Wiener lab.: - TG color: Método enzimático para la determinación de triglicéridos en suero o plasma - Colestat: Método enzimático para la determinación de colesterol en suero o plasma - Glicemia: Para la determinación de glucosa en suero, plasma, orina o líquido cefalorraquídeo.
4- Se entrevistará a los estudiantes para conocer algunos parámetros de su estilo de vida: frecuencia en la que realizan ejercicio, principales componentes de la dieta, etc.
5- Análisis de los resultados. Los datos obtenidos se agruparan por sexo, edad y estilo de vida. 6- Inferencia de nivel de riesgo. Se analizará el nivel de riesgo de la población estudiantil para enfermedades cardiovasculares y diabetes de tipo 2.