Incidencia y características del ataque cerebrovascular en los subsectores público y privado del Sistema Nacional de Salud

Luis Felipe Ricagni,  Felipe Ricagni Alvariza, Federico Machado, Edgardo Sandoya

CAMCEL

Facultad de Medicina, Universidad CLAEH

Objetivo

Analizar la incidencia del ataque cerebrovascular (ACV) y sus características a nivel de la población del departamento de acuerdo al subsector asistencial de cobertura.

Método

Se relevaron todos los casos de ACV ocurridos entre los habitantes del departamento de Cerro Largo, cuya población es de 85.000 habitantes. El 53% de ellos tiene cobertura asistencial por el subsector privado y 47% la tiene por el subsector público. Los casos de ACV isquémico y hemorrágico fueron recogidos de manera prospectiva entre el 01/05/2010 y el 30/04/2011, incluyendo en el estudio los pacientes con, siendo establecido el diagnóstico por parte de dos neurólogos en base a criterios clínicos y tomográficos. Las diferencias de proporciones se analizaron por medio del test de chi2
.
Resultados

Al cabo del período hubo 131 casos de ACV, 92 a nivel público y 45 a nivel prIvado, lo que arroja una incidencia de 100,2 casos por 100.000 habitantes a nivel privado y 231,1/100.000 a nivel público, p<0,001. La edad media de los pacientes del subsector público fue de 71,3 años, mientras que la del subsector privado fue 74,5%. El 82,4% de los ACV fue isquémico, siendo este porcentaje de 84,7% a nivel público y de 82,2% a nivel privado (p=0,70). La mortalidad global fue 20,4%, siendo de 19,6% a nivel público y de 22,2% a nivel privado (p=0,71).

Conclusiones

La incidencia de ACV en el subsector público del SNIS duplica a la observada en el sector privado. No hubo diferencia significativa entre subsectores respecto al tipo de ACV ni a la mortalidad
observada.