Alumnos de Medicina pusieron a los medios bajo la lupa
¿Es veraz lo que dicen las promociones de fármacos? ¿Cómo influye ver series médicas en la autopercepción de la salud? ¿Cómo es el consumo de ibuprofeno? ¿Y el de redes sociales? Estas son algunas de las preguntas que guiaron trabajos de investigación realizados por alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad CLAEH que arrojaron resultados llamativos.
De allí surge por ejemplo que la tercera parte de quienes ven series médicas en TV piensan que pueden tener la enfermedad que allí se presenta y que tanto adolescentes como adultos consultan con frecuencia en Internet para resolver dudas respecto a salud. También, que los contenidos promocionales de fármacos tienen baja veracidad.
Además se midió que solo una de cada cuatro donaciones de sangre se da por la promoción del mensaje, que la mitad de quienes se vacunaron habían visto publicidad al respecto y que uno de cada cinco se vacunaron inducidos por ella.
En la población estudiada, el consumo de ibuprofeno se dio por decisión propia y no por indicación médica. Además, se conoció que el 80% de las adolescentes y el 50% de los adolescentes tienen un uso diario mayor a cuatro horas de las redes sociales.
Edgardo Sendoya, profesor encargado del área de investigación que este año abordó la relación entre medios de comunicación y salud, resaltó que este tipo de trabajos agregan información de valor para la comunidad y en muchos casos son los primeros en el país. “Una universidad debe tener como misión generar información destinada a optimizar la salud de la comunidad, y eso es lo que venimos haciendo con múltiples investigaciones”, sostuvo.
Cada grupo de alumnos eligió un aspecto del tema para investigar a lo largo del año lectivo, de acuerdo con sus intereses, explicó y comentó cómo contribuye ese tipo de investigaciones a la formación.”Los futuros médicos necesitan competencias del siglo XXI, en particular desarrollar la capacidad de trabajo grupal colaborativo, pensamiento crítico, búsqueda bibliográfica y presentación oral. El aprendizaje basado en proyectos promueve el desarrollo de estas competencias”, explicó.
Aprender a investigar investigando permite ir incorporar los principios del método científico. Eso sienta las bases para lo que se realiza en 3º y 4º año de la carrera, que es el análisis crítico de las nuevas investigaciones que día a día se generan en medicina, lo que dota a los futuros médicos de las competencias para el análisis de la evidencia, que es imprescindible para el médico, agregó el docente.