Con voz propia: proyecto Crisálida promueve reflexiones sobre el derecho a la comunicación de las mujeres privadas de libertad

En el marco del proyecto Crisálidas, la Universidad Claeh (UCLAEH) y la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) unieron esfuerzos para organizar el ciclo formativo “Entre medios y mediaciones: mujeres privadas de libertad”. Este ciclo tuvo como objetivo abordar el derecho a la comunicación y la libertad de expresión en contextos de encierro, con un enfoque de género.

El ciclo se desarrolló entre el 12 y el 21 de octubre, con tres encuentros virtuales en los que se fue desarrollando el tema, con participación de docentes y talleristas de ambas organizaciones así como con ponentes nacionales e internacionales. Y el cierre del ciclo tuvo lugar el sábado 21 de octubre en el salón de actos de la INDDHH.

Se trató de una formación gratuita dirigida a periodistas, comunicadores/as, estudiantes de comunicación y periodismo y educadores/as que trabajan en ámbitos de privación de libertad en el campo artístico y expresivo en contextos de encierro.

Las cuatro instancias de formación alcanzaron a más de 80 personas: 32 comunicadoras/es, periodistas y activistas vinculados al derecho a la comunicación; 12 educadores/as con experiencia en el ámbito de la privación de libertad, seis abogados/as, 10 operadores/as penitenciarios; ocho profesionales de trabajo social, sociología y psicología y 14 estudiantes universitarios de distintos campos académicos (antropología, psicología, trabajo social, entre otros).

Se destaca la participación en la jornada presencial de cierre en la sede de la INDDHH, de una mujer privada de libertad que concurrió haciendo uso de uso de una salida transitoria. También es importante consignar que asistieron a la formación personas provenientes de Artigas, Canelones, Cerro Largo, Maldonado, Montevideo, Río Negro, Rivera y Salto.

El ciclo formativo estuvo orientado a promover el derecho a la comunicación en contextos de encierro con el objetivo es brindar herramientas teóricas y compartir iniciativas llevadas adelante en Uruguay y en Argentina de comunicación con personas privadas de libertad o que fueron afectadas por la justicia penal, con foco en las mujeres privadas de libertad.

Además, esta capacitación logró movilizar en roles de exposición, ponencias y moderación un total de treinta especialistas provenientes de diversos organismos públicos, de la sociedad civil, de la academia. Se destaca, en este sentido, la participación de la argentina María Medrano de la organización de la sociedad civil “Yo no fui” y de Cecilia Uriarte de la Defensoría de las Audiencias de Argentina.

Acerca de los encuentros virtuales y el cierre presencial

El primer encuentro fue de carácter introductorio y se abordaron temas como derechos humanos de las mujeres, la comunicación, prisiones, perspectiva de género y sistema penitenciario. Esta instancia estuvo a cargo de la especialista en derechos humanos, sistemas penitenciarios y educación Ana Juanche y de la profesora de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, Ana Vigna.

En el segundo encuentro virtual se abordó el tema de la INDDHH y su rol de Mecanismo Nacional de la Tortura (MNP). Se presentaron ejemplos de cómo esta institución incorpora la perspectiva de género en su tarea de monitoreo. La ponencia estuvo a cargo del equipo del MNP de Sistema Penal Juvenil ( Victoria Iglesias, Victoria Brückner, Ana Inés Machado y Daniel Zubillaga) y el Sistema Penal Adulto (Daniel Díaz y Daniel Fessler), se contó con la moderación de Gianina Podestá, coordinadora del MNP.

Luego, la politóloga Florencia Rondán de la consultora Nómade presentó el “Diagnóstico sobre la situación actual, las principales problemáticas y necesidades de las mujeres privadas de libertad en Uruguay” realizado en el marco del proyecto Crisálidas.

En el tercer encuentro se hizo foco en el derecho a la comunicación en contextos de encierro y contó con la participación de Cecilia Uriarte, integrante de la Defensoría de las Audiencias de Argentina. La introducción a la temática de la comunicación como derecho humano y su ejercicio en contextos de encierro estuvo a cargo de Martín Prats, coordinador del área de Estudios de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH).

También en este tercer encuentro contó con la participación como ponentes de María Eugenia Bové y Manuel Barrios, quienes presentaron la caja de herramientas “Tomar la palabra”, una iniciativa que desarrollaron con el objetivo de brindar orientaciones para desarrollar propuestas centradas en el trabajo con la palabra en contexto de encierro.

Acerca del encuentro presencial

Finalmente, en el encuentro presencial – Con voz propia. Reflexiones acerca del derecho a la comunicación de las mujeres privadas de libertad – se compartirán experiencias realizadas en Uruguay y se contó con la participación como ponente de la activista argentina María Medrano, quien compartió la experiencia de la organización Yo No Fui.

La apertura de la jornada presencial estuvo a cargo de Jimena Fernández, presidenta de la INDDHH, Carlos de Cores Helguera, rector de la UCLAEH, Luis E. Mendoza Novo, director del INR y Andrea Hernández, responsable del proyecto en Uruguay.

El primer panel revisó varias experiencias en Uruguay y contó con la participación de: Luisa Fernández, responsable de Innovación Educativa en la Dirección Nacional de Educación (MEC) y del proyecto “Tomar la palabra: acciones para la disminución del analfabetismo de personas privadas de libertad en Uruguay” (Programa Puente Sejong de Unesco Corea); Silvia Soler, autora de libro “Abrazarte entre muros”; Flabia Fuentes Pereira, artista plástica y profesora de Comunicación Visual/Arte en Educación Secundaria, con la experiencia Pres y Diario; y Victoria Giménez, con la experiencia “Cuerpos que Narran”, una experiencia del laboratorio de prácticas artísticas con mujeres privadas de libertad de la Unidad Nº5.

Luego de un corte para el café, los participantes accedieron a la experiencia presentada por María Medrano, “Con voz propia: Reflexiones acerca de cómo propiciar el ejercicio del derecho a la comunicación y a la libertad de expresión de las mujeres privadas de libertad a partir de la experiencia de la organización argentina Yo no fui.”

Al cierre, Juan Miguel Petit, Comisionado Parlamentario para el Sistema Penitenciario; María del Rosario Rodríguez de la Dirección de Educación del Ministerio de Educación y Cultura, Gabriela Rodríguez, representante de Familias Presentes; Agustín Labat, coordinador del Centro Berit de Extensión Universitaria (UCU) y Romina Verrua, Coordinadora de Unidad de Desarrollo de la Extensión y Actividades en el Medio de la Facultad de Comunicación e Información de la Universidad de la República (FIC-UdelaR), compartieron reflexiones a partir de la ponencia de Medrano.