Conversatorio 3: Ciclo de conversatorios 2024 | Cátedra UNESCO

Bajo el título: La condición humana. Las claves de la tríada individuo-sociedad-especie, este jueves 17 de octubre, a las 17 horas disfrutaremos de un nuevo encuentro en la mítica librería “Más Puro Verso” ubicada en la Peatonal Sarandí, enseguida de la puerta de la Ciudadela y antes de llegar a Bacacay, en Ciudad Vieja de Montevideo para el tercer conversatorio del ciclo propuesto por la Cátedra UNESCO Transformaciones Sociales y Condición Humana coordinada por Luis Carrizo.

Sobre el conversatorio 3

Temo al especialista de una sola especialidad.

Compadezco al hombre que sólo ha estudiado en los libros.

Louis-Joseph Lebret (1945)

 En “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, Edgar Morin expresa que: La educación del futuro deberá ser una enseñanza universal y primordialmente centrada en la condición humana. Estamos en la era planetaria; una aventura común se apodera de los humanos donde quiera que estén. Estos deben reconocerse en su humanidad común y, al mismo tiempo, reconocer la diversidad cultural inherente a todo cuanto es humano.[1]

Según el pensador francés, interrogar nuestra condición humana es interrogar nuestra situación en el mundo. Todo desarrollo verdaderamente humano significa desarrollo conjunto de las autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y del sentido de pertenencia con la especie humana.

En esta perspectiva de futuro, la educación juega un papel fundamental. La democracia cotidiana, la ciudadanía planetaria, la identidad compleja local/global, la unidad en la diversidad… todos estos desafíos de crecimiento como seres humanos se encuentran en las tramas educativas: ya sean formales o informales, en los medios y ambientes en que nos movemos, en la información que nos llega, en los vínculos que cultivamos.

Por ello, también, las vías del crecimiento y la educación no pueden ser sólo formales, intelectuales, prosaicas, de cálculo: debe existir un permanente entramado con lo sensible, lo imaginario, lo poético, la creatividad lúdica, el sentido de la acción y la acción como estrategia. De allí los cuatro pilares de la educación que señala el Informe Delors: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos con los demás, aprender a ser.[2]

 Presentación de invitados/as:

Invitada | Claudia Brovetto

Lingüista, egresada de la Facultad de Humanidades de la UdelaR. Ph.D. en Lingüística de la Universidad de Georgetown (EE.UU.), a través de beca de Comisión Fulbright. Docente universitaria y formadora de profesores. Integró la Comisión de Políticas Lingüísticas de ANEP. Desde 2011 trabaja en Ceibal, donde dirige el Programa Ceibal en Inglés, para la enseñanza de inglés por videoconferencia en escuelas públicas, y en el proyecto internacional “La Red: comunidad de innovación pedagógica”, para promover el cambio y la innovación en las prácticas pedagógicas y la introducción de tecnologías digitales para el logro de mejores aprendizajes.

Invitada | Zelmira May

Especialista de Programa para Educación de UNESCO Montevideo. Es formada en ciencias por la UdelaR y cuenta con una Maestría de la Universidad de Loughborough de Reino Unido y otra, (en curso) de la Universidad de Michigan de Estados Unidos. Ha sido conferencista en numerosas instancias a nivel regional e internacional, colabora en forma constante con publicaciones y documentos sobre la educación en la región, y es parte de varios consejos técnicos y académicos orientados a pensar en la innovación educativa.

Invitado | Mateo Méndez
Sacerdote salesiano con más de 40 años de experiencia en obras sociales para la atención de niños, adolescentes y jóvenes en situación de derechos básicos vulnerados. Participó y fue clave en los procesos de fundación del Movimiento Tacuru en Montevideo, Proyecto Caqueiro en Rivera. Con un pasaje público en 2009 como director del INTERJ, al cual renunció denunciando las carencias del sistema. Fundador y director hasta la actualidad del Movimiento Minga en la ciudad de Las Piedras junto a la Fundación Esperanza Joven.

 

Moderadora | Lucía Pardo

Ingeniera alimentaria egresada de la Facultad de Ingeniería de la UdelaR. Dedicada a la investigación y gerencia de emprendimientos cooperativos y redes empresariales con perspectiva de género. Gerenta de alianzas estratégicas de La Diaria. Docente y consultora de la Cátedra de Innovación y Desarrollo de la Universidad CLAEH e integrante del equipo académico de la Cátedra UNESCO Transformaciones Sociales y Condición Humana de la Universidad Claeh.

Se podrá seguir en directo desde las 17:30 horas por el canal de youtube de @universidadCLAEH

Jueves 17 de octubre, 17:00 horas
Librería Más Puro Verso, Peatonal Sarandí 675, Montevideo.

Cupos presenciales limitados. Registro abierto y sin costo aquí

Ciclo de Conversatorios 2024 | Cátedra UNESCO

Con la propuesta “Edgar Morin | Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. El futuro 25 años después: la novedad sigue viva” este primer ciclo de conversatorios que la Cátedra se propone celebra los 25 años de la primera edición de la obra del francés Edgar Morin, presidente de honor y gran inspirador para su conformación.

La serie de encuentros inicio con un lanzamiento internacional el pasado 26 de setiembre en el que se compartió  un mensaje especial de Federico Mayor Zaragoza, director general de la UNESCO (1987-1999), actual presidente de la Fundación Cultura de Paz. Además estuvieron en diálogo, Gustavo López Ospina, director del proyecto transdisciplinario “Educación para un futuro sostenible” de UNESCO (1995-1999) y actual Miembro de honor de Corporación Complexus (Colombia), Nelson Vallejo-Gómez, Encargado en 1998 por UNESCO para integrar las distintas propuestas de la consulta internacional sobre la obra encomendada a Edgar Morin, y actual inspector General de Educación, Investigación, Deportes y Juventud de Francia y Ana Sánchez, traductora al español de obras clásicas de Edgar Morin.

El primer conversatorio en tanto, se llevó adelante el pasado jueves 3 de octubre con la invitación a reflexionar sobre: Incertidumbre y educabilidad: “¿para qué futuro educamos?”.

Materiales relacionados:

Mensaje de Federico Mayor Zaragoza

Lanzamiento internacional

Conversatorio 1: Incertidumbre y educabilidad: “¿para qué futuro educamos?”

Conversatorio 2: Unir los conocimientos. De la fragmentación en los sistemas educativos a la integración de saberes.

Citas:

[1] Los siete saberes… (2021), p. 62.

[2] Cfr. “La educación encierra un tesoro”, Jacques Delors et al. UNESCO, 1996.