Se presentó “Jugando con Fuego” de Carlos Pareja
Se presentó recientemente el libro “Jugando con Fuego” de Carlos Pareja, en la sede de la Universidad CLAEH.
La presentación, que se realizó el pasado miércoles 16, tuvo la participación del rector de la Universidad, Carlos de Cores, del Dr. Romeo Pérez y del politólogo Adolfo Garcé, quienes valoraron el trabajo de Pareja y el pensamiento que se plasmó en el libro.
“Este libro advierte que la crisis de la democracia llama también a nuestra puerta. El momento clave que señala Carlos Pareja es la inflexión plebiscitaria que se produjo en Uruguay en los años noventa del siglo pasado. En estas páginas somete a examen la solvencia de los argumentos utilizados en favor del balotaje, y analiza los efectos de la pendiente plebiscitaria que se inició en esos años y nos acerca a nuestros vecinos. (…) Según Pareja, la reforma electoral de 1996 se inscribe en la tradición del pluralismo recortado, afín al Partido Colorado, que pone el acento en la estabilidad del gobierno, en el predominio de las cúpulas partidarias y en disciplinar a aquellas tendencias que asumen interpretaciones disidentes de las tradiciones partidarias o que convocan a una revisión y actualización de dichas tradiciones. Lo notable fue que la reforma electoral encontró partidarios entusiastas y activos entre dirigentes del Partido Nacional, que hasta el momento había sido heredero y depositario del libreto contrario de pluralismo irrestricto «basado en principios de moralidad política», como lo caracteriza Pareja. Llama poderosamente la atención la falta de correspondencia entre la herencia que asumieron estos dirigentes al integrar su convocatoria partidaria y la adopción de posturas que niegan esa herencia.
Si ya en los noventa se prefiguraba el quiebre del sistema político en dos bloques enfrentados, los hechos posteriores confirmaron con creces esa tendencia. Seguir defendiendo la reforma electoral de 1996 es cerrar los ojos a la evidencia: vamos camino a repetir la crisis profunda que afecta a otros experimentos democráticos de impronta plebiscitaria, en especial, el argentino, el británico y el estadounidense.
Aún no se llegó al grado de polarización de estos experimentos, pero ya se perciben algunos síntomas alarmantes. Un dato que confirma esta tendencia es la renuncia de la oposición frentista a ejercer oposición responsable orientada a debatir políticas públicas y su repliegue detrás del modelo de oposición frontal que practicó en los noventa, llevada de arrastre por sectores con gran capacidad de movilización y veto.
Este es un libro indispensable para entender estos procesos. Carlos Pareja denuncia las tendencias tóxicas que generan los sistemas políticos binarios, en particular el británico y el estadounidense que considerábamos como ejemplo de estabilidad democrática, y demuestra que no es un problema de forma sino de concepción: la crisis profunda que atraviesan estos países anidaba en la matriz de dichos sistemas”, dice el prólogo.