UCLAEH Medicina Derecho Cultura Educación Salud Desarrollo local Informática

Universidad CLAEH :: CULTURAUniversidad CLAEH :: CULTURA
  • LA FACULTAD

    INSTITUCIONAL

    • Presentación
    • Autoridades
    • Cuerpo docente
    • Redes Institucionales
    • Infraestructura

    QUÉ NOS DIFERENCIA

    • Estudiar Cultura en la UCLAEH
    • Opinan nuestros estudiantes
    • Desarrollo e Intervención social en la UCLAEH

    COMUNIDAD ACADÉMICA

    • Publicaciones
    • Videos de conferencias y charlas
    • Investigación
    • Producción de Estudiantes
    • Eventos académicos
    • Graduaciones
  • PROPUESTA ACADÉMICA

    ESCUELA DE GESTIÓN

    • Licenciatura en Gestión Cultural
    • Tecnicatura en Gestión de Instituciones Deportivas
    • Tecnicatura en Gestión Cultural ONLINE
    • Especialización en Dirección Estratégica del Deporte

    ESCUELA DE EDICIÓN

    • Diploma en Edición 2025 | Modalidad online
    • Taller de Expresión Escrita

    Formación Continua

    • Diploma en Comunicación Política
    • Diploma en Comunicación, inteligencia artificial y nuevas tecnologías
    • Diploma en Arte en Contexto: Siglos XX y XXI
    • Diploma Internacional en Comunicación Sindical
    • Cursos y Talleres
    • Jornadas y eventos académicos
    • Formación Continua en UCLAEH
  • FUTUROS ESTUDIANTES

    Futuros Estudiantes

    • Admisiones
    • Descuentos por Convenios
    • Becas
    • Estudiantes Extranjeros
  • SERVICIOS A ESTUDIANTES

    Servicios a Estudiantes

    • Campus Virtual
    • Sistema de Bibliotecas
    • Bedelía
    • Programa de Formación Exterior
  • CONTACTO

    Contacto

    • Comunicate

TGID – Plan de estudios

  • Inicio
  • TGID – Plan de estudios

PLAN DE ESTUDIOS

Las materias que conforman el programa de estudio son:

1. Historia y evolución del deporte

Desde el origen del deporte moderno en la Inglaterra del siglo XIX al fenómeno deportivo actual, se abordará su devenir histórico desde un punto de vista sistémico. Se analizará el crecimiento y la crisis del deporte uruguayo, donde ocupan un lugar importante los clubes y su explosivo desarrollo en la primera mitad del siglo XX, y la municipalización del deporte y los modelos deportivos actuales. Se procurará reflexionar sobre el rol que desempeñarán la actividad pública y la privada como promotoras de los valores sociales y culturales del deporte.

2. Planificación y organización

Todas las organizaciones deportivas enfrentan el reto de tomar decisiones en el presente pensando en resultados futuros deseados. Planificar es el proceso que tiene como propósito la definición de objetivos, estrategias, acciones y la identificación de los recursos necesarios para alcanzar resultados de manera eficaz y eficiente. La planificación exige reflexión sobre el entorno presente y la prospección de lo que probablemente pueda ocurrir. Pero a la vez, analizar los principales factores internos
para fortalecer, transformar en diálogo con las oportunidades y amenazas externas. Para planificar se requiere desarrollar conocimientos y competencias, metodologías y herramientas más efectivas

3. Marketing y comunicación deportiva

Para la gestión eficiente de una institución deportiva, es necesario dominar técnicas de marketing y comunicación que permitirán posicionarla adecuadamente en el contexto nacional y hacerla llegar a todos los públicos con mensajes de calidad, constructores de imagen y sinérgicos.

4. Liderazgo, trabajo en equipo y resolución de conflictos

El factor humano es de fundamental importancia en las organizaciones deportivas, por lo que el profesional de la gestión en esta área deberá ser capaz de actuar eficazmente en la atracción, el reclutamiento y la selección del personal. La misión de la gestión humana implica el desarrollo de las habilidades directivas y de liderazgo, el trabajo en equipo, la capacidad para la negociación y resolución de conflictos, la responsabilidad social y el voluntariado deportivo, entre otras múltiples acciones

5. Gestión institucional

La organización del deporte es asumida por instituciones del sector público y del privado, utilizando estructuras de gestión diferentes, que pueden ser algunas veces
competitivas, otras complementarias y en otras actuar en mutua cooperación. La gestión actual exige adoptar los criterios de la planificación estratégica para responder a situaciones de incertidumbre y de cambios constantes en la sociedad y el deporte.

6. Economía del deporte

Se aborda el deporte desde la perspectiva económica, sistematizando los diferentes procesos relacionados con la actividad. Se analizan las distintas formas de consumo y producción, los arreglos institucionales entre los diferentes actores así como el impacto de la industria del deporte sobre el empleo y el ingreso, entre otras variables. Se presentan herramientas económicas y sus posibles aplicaciones en el campo del deporte.

7. Derecho deportivo en Uruguay y en el mundo

Esta asignatura procura brindar a los participantes una visión general del estado actual del deporte en Uruguay y en el mundo, desde la óptica del Derecho y de la justicia deportiva, con énfasis en el deporte profesional y en las normas jurídicas vigentes sobre el tema. Los diferentes operadores en la organización y gestión del deporte, voluntarios o profesionales, deben conocer y aplicar la normativa jurídica y reglamentaria que adoptan las principales asociaciones nacionales y mundiales.

8. Talleres mensuales presenciales para estudio y resolución de casos.

A través de esta metodología los estudiantes trabajarán de manera individual y colectiva relacionando con cocimientos con situaciones problemáticas concretas que deben analizar y resolver.

ACTIVIDADES CURRICULARES ADICIONALES

Foros

Los foros proporcionan un espacio de intercambio y de reflexión con profesionales del campo deportivo y de la gestión nacional e internacional. Son actividades académicas de profundización sobre la práctica.

Visitas a infraestructuras deportivas

A las clases dictadas en el centro de estudios se agregarán visitas y talleres en instituciones deportivas del medio. Estas permitirán al estudiante conocer de primera mano distintos modelos de gestión.

EVALUACIÓN Y PROYECTO DE EGRESO

Para la obtención del título deben aprobarse las evaluaciones parciales de cada una de las asignaturas y la realización de un trabajo académico final integrador (TAFI) a
realizar en pequeños equipos con acompañamiento de un tutor/tutora.

Se requiere además

a) participar en las clases virtuales sincrónicas semanales y en los talleres presenciales mensuales (un sábado al mes)
b) Participar de forma activa en el Campus Virtual realizando actividades propuestas por los docentes (foros, tareas, descarga de materiales de estudio)

Más información

  • TGID – Plan de estudios
  • TGID – Perfil del egresado
  • TGID – Cuerpo Docente
  • TGID – Admisiones
  • 𝕏

SEDES

  • Sede Montevideo
  • Punta del Este

Links

  • ANII
  • TIMBÓ
  • Red Internacional de Economía Humana
  • Red de Economía Humana Latinoamérica

Admisiones

  • Contacto
  • Convenios

Accesos Directos

  • Campus Virtual
  • Biblioteca
  • Publicaciones CLAEH
  • Bedelías
  • Beneficios Comunidad UCLAEH