Mortalidad y acceso a coronariografía en mujeres con infarto
Federico Machado, Frank Torres, Elbio Paolillo, Diego Genta, Alicia Alvarado, Edgardo Sandoya
Asistencial Médica Departamental de Maldonado
Facultad de Medicina, Universidad CLAEH
Objetivo
Describir y analizar las características clínicas, el acceso a angiografía coronaria (AC) y la mortalidad de acuerdo al sexo de una serie de pacientes que fueron asistidos por IAM.
Método
Se realizó un estudio descriptivo-analítico, retrospectivo, de todos los IAM asistidos en la Asistencial Médica de Maldonado (AMM) en el período comprendido entre el primero de enero 2011 y el 31 de diciembre de 2015 en el departamento de Maldonado. Los datos de interés se obtuvieron de las historias clínicas de AMM. Para el análisis de variables se conformaron dos
grupos, de acuerdo al sexo, siendo el grupo 1 las mujeres y el grupo 2 los hombres. Para el análisis de asociación de variables se realizó el test de chi cuadrado.
Resultados
En el período del estudio se asistieron 427 pacientes. El 29,3 % (125) fueron mujeres (grupo 1). En el grupo 1 se observó una media de edad significativamente mayor al grupo 2 (p<0,001). El 84,5% se presentó al ingreso sin elementos de falla cardíaca. El 53% se presentó como IAM con elevación del segmento ST, 44% IAM sin elevación del segmento ST y 3% IAM secundario. Se administraron trombolíticos a 23,2% del grupo 1, y a 30,4% del grupo 2 (p=0,16). El grupo 1 tuvo acceso a AC en el 54%, siendo inferior significativamente al grupo 2 (71,8%) (p de 0,0006). La mortalidad hospitalaria en el grupo 1 fue de 9,6 % y la mortalidad al año fue de 16%, ambas significativamente mayores al grupo 2 (p de 0,0075 y 0,0059 respectivamente).
Conclusiones
Las mujeres que sufren un IAM presentan edades mayores a los hombres, reciben menor realización de AC y tienen mayor mortalidad hospitalaria y al año del evento.
Publicación anterior