Cáncer de Ovario: Día de reflexión y promoción de salud
Síntomas del cáncer de ovario
Factores de riesgo para desarrollar cáncer de ovario:
- Antecedentes familiares como madre o hermana que hayan tenido cáncer de ovario, útero o mama.
- Edad: las mujeres mayores de 50 años tienen un riesgo mayor. La mayoría de los cánceres de ovario se detectan después de la menopausia.
- Factores hormonales: no haber tenido hijos, no haber tomado anticonceptivos, comienzo de menstruaciones a edades tempranas o inicio de la menopausia de manera tardía.
- Problemas ginecológicos previos como quistes ováricos o endometriosis.
- Estilo de vida: obesidad, sedentarismo, tabaquismo.
En esta importante fecha para reflexionar queremos recordar ya que es propicio, una de las exposiciones llevadas adelante en la jornada académica-científica realizada el pasado 16 de marzo en nuestra sede de Punta del Este, con motivo del 18° aniversario de la Facultad de Medicina de Universidad CLAEH.
Exposición: “Un cambio paradigmático en prevención del Cáncer de cérvix uterino”
La exposición del tema “Un cambio paradigmático en prevención del Cáncer de cérvix uterino” fue brindada por la Dra. Marisa Fazzino (médico oncólogo, pasante en el Instituto Nacional del Tumor en Milán, Italia, directora del Programa “Control del Cáncer” del MSP, directora del Servicio de Oncología del Hospital Policial, asesora de la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer, ex presidente de la Sociedad de Oncología Médica y Pediátrica del Uruguay, y designada como experta en varias agencias internacionales).
La mesa de discusión y diálogo estuvo integrada por:
Dra. Marisa Dinardi (médico patóloga y citóloga, Jefe de área en el instituto Nacional del Cáncer, Presidente de Sociedad de Citología del Uruguay e integrante de la división Uruguay en la Academia Internacional de Patología) – Dr. Mauricio Luongo (médico oncólogo, radioterapeuta, especialista en radiocirugía y broncoterapia, director técnico de la clínica de oncología y radioterapia Montevideo-Uruguay – Dr. Gabriel Peluffo (médico pediatra, diplomado en infectología pediátrica, magister en dirección de empresas de salud, ex director de la Unidad de Inmunización del MSP– Dra. Alicia Vaglio (médico pediatra, asistente extranjero en la Universidad René Descartes de París, Francia, genetista y docente en Universidad CLAEH).
La Dra. Fazzino destacó el gran esfuerzo de la Facultad de Medicina para llegar aquí, y recalcó la importancia de seguir avanzando, en un compromiso que sabe que está asumido. En otro orden recordó en el mes de la mujer, la relevancia de un trabajo que el MSP lleva adelante hace más de dos años para la elaboración de la “Guía de prevención del cáncer de cuello de útero” que tiene una reciente incorporación sobre el test de VPH y será presentada públicamente a la brevedad, sobre la que tuvimos en esta oportunidad su adelanto expositivo.
Como puntos de destaque estuvo el hincapié que debemos hacer en la prevención y promoción, ya que el cáncer de cuello de útero es un cáncer 100% prevenible, “que ni tendría que existir en el mundo ni en el Uruguay” enfatiza Fazzino, sin embargo es el cuarto cáncer más frecuente en las mujeres a nivel mundial y el 90% se presenta en los países con nivel de ingresos medios y bajos, presentando la muerte de una mujer cada dos minutos en el mundo.
Datos que importan. En incidencia la valoración de la posición de Uruguay es a nivel intermedio; “no estamos tan mal como otros países de América del Sur y ni que hablar de África, pero tampoco estamos bien como los países desarrollados tanto en incidencia como en mortalidad” señaló la experta, Dra. Marisa Fazzino, y remarcó que en cuanto a epidemiologías en general estamos en similitud con Chile.
De acuerdo al registro nacional del cáncer, tenemos el cáncer de mama en primer lugar de incidencia y mortalidad, seguido por el cáncer de colon recto, el cáncer de pulmón y en un cuarto lugar el cáncer de cuello de útero que es totalmente prevenible y aún así presenta un promedio de 305 casos nuevos por año y una mortalidad anual de 136 mujeres.
En el cáncer de pulmón, de los que más preocupa a nivel país por su alta mortalidad destacó el avance significativo que se está teniendo en el diagnóstico en etapas tempranas, teniendo en cuenta que, hasta el momento se venía diagnosticando en estadíos avanzados.
Entre las estrategias de prevención del cáncer de cuello uterino, con el objetivo a nivel mundial desde la OMS de eliminarlo para el 2030, Fazzino destacó la vacunación profiláctica contra el VPH (entre los 9 y 14 años de edad), el tamizaje a través del papanicolau desde los 21 años de edad y cada tres años si es negativo, y el test de VPH (como incorporación de la nueva Guía que nos convertirá en el primer país de América Latina, que lo ofrecerá de forma gratuita para todas las mujeres que estén incluidas en las recomendaciones de la Guía), tratamiento de lesiones pre-cancerosas y diagnóstico precoz.
Entre los avances presentados como parte de la guía, Fazzino subrayó un esquema de vacunación completa y la incorporación del test VPH (en el lugar de prevención que hoy ocupa el papanicolau), asumiendo que, la implementación de controles ginecológicos como el papanicolau cambia de rol y se instrumentará en franjas etarias más avanzadas.
En la jornada Fazzino le brindó particular reconocimiento a la Dra. y Prof. Carmen Álvarez, fundadora de la Sociedad Uruguaya de Citología y asesora en la elaboración de esta guía, quien ha trabajado activamente en esta materia desde finales de la década del ochenta se ha referido a este avance como un hito de la historia.
Al cierre y como parte de la reflexión redimensionado la relevancia de la prevención primaria y secundaria, y el destaque de la necesidad de educar a la población, la Dra. Selva Lima, decana de la Facultad de Medicina puso énfasis luego de agradecer la claridad y precisión de los transmitido en que “las guías son para los médicos por la variedad de pacientes, tenemos que ir a las escuelas y educar desde la niñez desde ese conocimiento y herramienta”.
En este entendido, Lasalvia agregó que “la lucha contra el cáncer y en particular el cáncer en la mujer con el cáncer de mama y de cuello uterino ha sido una política de estado; todos los gobiernos han llevado adelante la sanísima decisión de llevarla adelante en el combate de este flagelo”.
Entre los panelistas el Dr. Gabriel Peluffo destacó el rigor científico de la guía presentada, la utilización de una estrategia marco de evidencia para tomar las decisiones como corresponde históricamente a la política y los programas del Ministerio de Salud pública.
Peluffo a través de su propia experiencia y trayectoria de trabajo en el área relató la historia de la vacuna que subrayó como interesante y a la vez vertiginosa, recordando que se empezó a utilizar a mediados de década del 2000 en poblaciones de forma repentina, no siendo en su momento demasiado discutida y abriendo una gran esperanza de contar con una herramienta de prevención primaria, sobre la que se aclaró desde un primer momento que era complementaria en el esquema de los tres pilares para el combate de las lecciones precancerosas, la detección y después el tratamiento de la enfermedad.
Entre las deficiencias, el médico pediatra lamentó que, la vacuna aunque integra el esquema de vacunación, no es obligatoria aunque si altamente recomendada por el MSP pero “sigue siendo aún así las barreras a la vacuna, lo que no está permitiendo ser una medida de impacto de salud pública” dijo Peluffo.
Como aporte significativo precisó que se hicieron jornadas de vacunación en las escuelas previo a la pandemia y fueron los dos años que se obtuvieron mejores resultados en cuanto a vacunación contra VPH y es una estrategia que se retomará.
“En la hora de establecer estrategias tenemos que pensar en muchas porque la clave es la captación adolescente” aseveró, agregando “tenemos una excelente vacuna que cuenta con un porcentaje de cobertura más que significativo para los diferentes tipos de cáncer y hay que aprovecharla”.
Como cierre de su aporte al intercambio el Dr. Gabriel Peluffo puso énfasis en la formación de las nuevas generaciones de profesionales. “Como institución académica lo principal es formar a nuestros estudiantes, tratando de promover aquellas estrategias que han demostrado ser eficaces y efectivas para impactar en la salud pública, la vacuna es una de ellas y tenemos que trasmitirle a los jóvenes y futuros profesionales que la recomienden y que lo hagan enfáticamente para llegar a coberturas mucho mayores y que ya superó todos los mitos de seguridad”.