Con voz propia: reflexiones acerca del derecho a la comunicación de las mujeres privadas de libertad
El sábado 21 de octubre entre las 9 y las 13 horas tendrá lugar el encuentro “Con voz propia: reflexiones acerca del derecho a la comunicación de las mujeres privadas de libertad” en la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo.
La jornada del 21 de octubre contará con la participación de la activista y poeta argentina María Medrano, integrante del colectivo Yo No Fui. En 2022, Medrano ganó el premio Prince Claus Impact Awardee. Yo No Fui fue fundada hace dos décadas, en 2002 y hoy se define como un colectivo transfeminista-anticarcelario integrado por mujeres y LGBTI+ que atraviesan o atravesaron contextos de encierro en cárceles federales y provinciales de Buenos Aires y La Pampa.
Se trata de una jornada de un encuentro donde se abordará el derecho a la comunicación y la libertad de expresión con enfoque de género. Con esta instancia se da cierre al ciclo formativo “Entre medios y mediaciones: mujeres privadas de libertad” al que asisten más de media centena de participantes (periodistas, comunicadores/as, educadores/as con experiencias en contextos de encierro y operadores/as penitenciarios).
Durante el encuentro, además de la experiencia de la organización argentina Yo No Fui, se compartirán distintas iniciativas llevadas adelante en contextos de encierro en Uruguay como el proyecto “Tomar la palabra: acciones para la disminución del analfabetismo de personas privadas de libertad en Uruguay”; “Abrazarte entre muros”; Pres y Diario; “Cuerpos que Narran” y “Reja Madre”.
Este encuentro forma parte de un ciclo de formación que se enmarca dentro de las actividades del proyecto CRISÁLIDAS y es organizado de forma conjunta con la INDDDHH.
El proyecto Crisálidas es una iniciativa que promueve el desarrollo personal, social e institucional sostenibles para mujeres privadas de libertad que es ejecutada por UCLAEH e INCIDEM, con financiamiento de la Unión Europea.
Por consultas comunicarse a: proyectocrisalidas@claeh.edu.uy
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN
PROGRAMA
Encuentro presencial – Con voz propia. Reflexiones acerca del derecho a la comunicación de las mujeres privadas de libertad – Sábado 21 de octubre, de 9.00 a 13.00 horas – Salón de actos de la INDDHH, Bulevar Artigas 1532
8.30 a 9.00 – Acreditación y café de bienvenida
9.00 a 9.30 – Apertura oficial a cargo de las instituciones organizadoras
-
Jimena Fernández, directora de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo
-
Carlos de Cores Helguera, rector de la Universidad UCLAEH
9.30 Genealogía de experiencias en Uruguay
-
Luisa Fernández – Responsable de Innovación Educativa en la Dirección Nacional de Educación (MEC). Proyecto “Tomar la palabra: acciones para la disminución del analfabetismo de personas privadas de libertad en Uruguay” (Programa Puente Sejong de Unesco Corea)
-
Silvia Soler, autora de libro “Abrazarte entre muros”
-
Pres y Diario- Lecciones de aquella experiencia en Comcar. Flabia Fuentes Pereira, artista plástica y profesora de Comunicación Visual/Arte en Educación Secundaria.
-
“Cuerpos que Narran”: una experiencia del laboratorio de prácticas artísticas con mujeres privadas de libertad de la Unidad Nº5. Victoria Giménez.
-
Reja Madre, la historia de un libro que surgió en el marco de talleres de Mediación a la Lectura que tuvieron lugar en la Unidad No. 15 de Melo, Cerro Largo, con mujeres privadas de libertad. (A confirmar)
-
Modera: Gianina Podestá, Coordinadora del Mecanismo Nacional de la Tortura, INDDHH.
10.45 a 11.00 Corte café
11.00 Con voz propia. Reflexiones acerca de cómo propiciar el ejercicio del derecho a la comunicación y a la libertad de expresión de las mujeres privadas de libertad a partir de la experiencia de la organización argentina Yo no fui
-
María Medrano (Yo no fui, Argentina- Modera: Cecilia Lucas
Comentan:
- Juan Miguel Petit, Comisionado Parlamentario para el Sistema Penitenciario
- Representante del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR).
- Dirección de Educación, del Ministerio de Educación y Cultura / Programa Nacional de Educación en Cárceles (PNEC) (A confirmar)
- Representante del plenario de organizaciones sociales del proyecto Crisálidas.
- Graciela Rodríguez, Representante de Familias Presentes
- Agustín Labat, Centro Berit de Extensión Universitaria (UCU)
- Romina Verrua. Profesora Adjunta, Coordinadora de Unidad de Desarrollo de la Extensión y Actividades en el Medio (UDEA) de la Facultad de Comunicación e Información de la Universidad de la República (FIC-UdelaR)
- 13:00 Cierre institucional
Ponentes
Luisa Fernández, responsable de Innovación Educativa en la Dirección Nacional de Educación (MEC). Licenciada en educación recreativa de la Universidad Católica del Uruguay (UCU) y cuenta con una diplomatura en Diseño de Ambientes de Aprendizaje de la Universidad Tecnológica UTEC.
Flabia Fuentes Pereira, es egresada Escuela Pedro Figari. Profesora de Comunicación Visual – Dibujo, IPA. Diplomatura en contextos de encierro de la Universidad de San Martín (USAM), Argentina. Discípula del pintor Guillermo Fernández y actualmente de Álvaro Amengual. Docente en educación formal, Concejo de Educación Secundaria.
Victoria Giménez, es licenciada en Lenguajes y Medios Audiovisuales, Fotografía y cine/Tecnología de vídeo. Facultad de Arte, Universidad de la República. Coordinadora y tallerista en “Las Huellas del Encierro: proyecciones y entramados comunitarios en mujeres liberadas y familiares” (CSEAM – Trayectorias integrales). Docente en Bachillerato Audiovisual de UTU. Integra, desde sus inicios en 2017, “¿Dónde están nuestras gurisas?”, un colectivo de mujeres dedicado a generar estrategias para abordar las desapariciones, la explotación sexual y la trata de niñas y mujeres en Uruguay.
María Medrano, es escritora, poeta y editora argentina. Además de su práctica artística y poética, Medrano es activista por la abolición de prisiones y cofundadora de YoNoFui, una organización transfeminista sin fines de lucro que trabaja con mujeres e integrantes de la comunidad LGTBIQ+ ex encarceladas en proyectos de arte y artesanía.
Gianina Podestá, abogada de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, actual coordinadora del Mecanismo Nacional de la Tortura.
Silvia Soler, escritora de más de una decena de obras y editora en Ediciones de la Banda Oriental. Ha liderado múltiples proyectos editoriales independientes focalizados en la divulgación de contenidos para público infantil y adolescente. Trabajó como periodista en diarios y revistas de Uruguay. Egresada como profesora en Literatura fue docente de la Universidad Católica del Uruguay entre los años 1997 y 2010 en la asignatura Taller de Escritura, en la licenciatura de Ciencias de la Comunicación.