Especialización en Enseñanza de la Matemática para Nivel Inicial y Primaria

Propósitos y pertinencia de la carrera

Esta Especialidad pretende lograr en el egresado un significativo fortalecimiento en los distintos aspectos que componen la agenda actual de la enseñanza de la Matemática, con énfasis en las relaciones entre teoría y práctica, desde la perspectiva filosófico - didáctica que entiende la matemática como producto social y cultural históricamente determinado por las ideas y cultura de cada época. Desde este enfoque se prioriza la problematización en contraposición a la naturalización y el trabajo colectivo en contraposición a la auto referencia.

La propuesta de desarrollo de esta Especialización se inspira en la necesidad de aportar en el mismo sentido de dichos esfuerzos. A tales efectos se propone un conjunto de ideas ejes y una metodología cuyo propósito es el de promover la formación de maestros referentes en matemática para los niveles de Educación Inicial y Primaria en el plano local.

Esta Especialización, única en el país, se propone promover la importancia de la relación teoría didáctica – práctica docente, entendida ésta como una práctica científica fundamentada en la investigación en la Didáctica de la Matemática, experimentando estrategias de enseñanza apoyadas en el trabajo colaborativo entre docentes y estudiantes-docentes y, en coherencia teórica, desarrollando procesos de evaluación que enfatizan la evaluación auténtica y continua.

Objetivos 

Objetivos generales

• Ofrecer oportunidades para repensar las prácticas de enseñanza de la Matemática desde la problematización de las mismas en el nivel Inicial y Primaria, generando conciencia sobre la compleja tarea que significa la docencia y la enseñanza en dichos niveles.
• Poner en acción un modelo de enseñanza basado en el trabajo colaborativo, centrado en el docente como productor de conocimiento a partir y sobre la reflexión de su práctica y en el intercambio profundo con otros.
• Colaborar en la construcción colectiva de una ética profesional docente.

Objetivos específicos

• Profundizar en el dominio de la matemática para ser enseñada con foco en los contenidos de educación Inicial y Primaria.
• Proporcionar un ámbito de reflexión y discusión en torno a las problemáticas actuales de la Enseñanza de la Matemática a nivel Inicial y Primaria.
• Favorecer el trabajo colaborativo de los equipos docentes frente al trabajo aislado e individual de los maestros y profesores.
• Promover el uso de herramientas apropiadas para el estudio y la transformación de las prácticas docentes.

Destinatarios

Maestros, licenciados en matemática y profesores de matemática.

Plan de Estudios

El Plan de Estudios incluye 12 Seminarios, organizados en 2 áreas y 7 Unidades Curriculares:

Área I- Conocimientos generales:

El área de conocimientos generales cuenta con tres seminarios distribuidos a lo largo de cada semestre. Las unidades curriculares son:

  • Entornos virtuales de aprendizaje
  • Aspectos epistemológicos, psicológicos y didácticos de la enseñanza
  • Estrategias de Enseñanza Situada y Evaluación

Estas tres unidades curriculares son de carácter optativo y se podrán elegir otras dentro de las Especializaciones que dicta el Programa Educación de la UCLAEH.

Área II: Estudio Matemático - Didáctico de una selección de ejes temáticos que se abordan en el Nivel Inicial y Primaria.

Esta área cuenta de cuatro unidades curriculares subdivididas a su vez en distintos seminarios como muestra la tabla 2. Las unidades curriculares son:

  • Aritmética y su enseñanza
  • Geometría y su enseñanza
  • Lectura y escritura en Matemática
  • Generalización como objeto de enseñanza

Para desarrollar estas Unidades Curriculares se ha conformado un equipo docente integrado por profesores y maestros con formaciones académicas diversas, todos con experiencia docente en la formación de maestros, que planificará y desarrollará en forma interdisciplinaria la tarea docente a llevar a cabo para la implementación de la propuesta. El conjunto de las actividades que se proponen a los estudiantes se encuentra a cargo de duplas docentes.

Acreditación

La acreditación de la carrera implica, además del 80 % de asistencia presencial y la realización de todos los trabajos propuestos en el TIF durante el desarrollo de las Unidades Curriculares, la presentación del Portafolios y su defensa en un Coloquio, al final de la Especialidad.  El Coloquio consiste en una instancia presencial en la que cada participante (o cada grupo colaborativo) presenta su Portafolios de Evidencias frente a compañeros y profesores. La acreditación de la Especialidad se realiza promediando la participación en los encuentros presenciales, los trabajos del TIF, el portafolios y el desempeño en el Coloquio.

Se acreditan un total de 375 hs.

Carga horaria global

La carrera tiene una carga horaria global de 375 horas, de las cuales 200 son teóricas y 175 son prácticas. Las horas prácticas se incluyen tanto en los encuentros presenciales (clases en modalidad teórico – práctica) como en los espacios de trabajo curricular en la Plataforma Moodle.

Propuesta metodológica y sistema de evaluación

La modalidad de trabajo será mixta. Se realiza a través de seminarios y talleres en los que se presentarán asuntos teóricos y prácticos. Durante los encuentros sincrónicos, se priorizará el trabajo en taller, combinado con espacios de reflexión individual y/o colectiva. En los encuentros asincrónicos se abordarán trabajos individuales y también colectivos.

Se realizarán: encuentros sincrónicos, cada tres semanas, durante los 16 meses que dura la especialización.  Habrán tres encuentros presenciales en en la Sede Central de la Universidad a coordinar con los estudiantes, el resto de los encuentros serán por Zoom. También se contará con encuentros asincrónicos  a través de la Plataforma de la Universidad, con diferentes modalidades de trabajo y distintas tareas a realizar.

    1. Durante los encuentros sincrónicos, de modalidad teórico-práctica, se priorizará el trabajo en taller, combinado con espacios de reflexión individual y/o colectiva, puestas en común para confrontar ideas y reflexiones, y momentos desíntesis teórica centrada en los principales tópicos de cada Unidad Curricular, a cargo de la dupla docente.
    2. El trabajo en campo consistirá en la realización de tareas de diversa índole (lecturas, elaboración de fichas, puesta en acción en el aula, etc.) Para estos espacios contarán con el apoyo de la plataforma Moodle de U-CLAEH en línea. Estas tareas forman parte del trayecto de indagación y formación sobre la práctica (TIF), cuyo objetivo es promover la puesta en acción en el aula escolar de los contenidos estudiados en las diferentes Unidades Curriculares. Estos trabajos se desarrollarán en grupos colaborativos de maestros por escuela.

La evaluación de la Especialización es de carácter auténtico y continuo y se desarrolla a partir de un sistema de fichas de trabajo, que constituirán la base de la evaluación continua de la Especialidad, expresada en el Portafolio de Evidencias. El Portafolios es un instrumento de evaluación continua de carácter personal, donde el estudiante archiva los materiales que considera evidencias de su trabajo a lo largo de las Unidades Curriculares y se evalúa a través de una matriz de evaluación consensuada por el equipo docente en su conjunto.

Equipo docente

Renée Albornoz, Mariana Corujo, Graciela Chemello (argentina), Carla Damisa, Laura Dodino, Verónica Easton, Silvia Hawelka, Mercedes Laborde, Virginia Méndez,  Horacio Itzcovich (argentino),  Julia Leymonié.

Coordinación general

Mag. Carla Damisa

Consultas e inscripciones

Admisiones
E-mail: admisiones@claeh.edu.uy
Tel: (+598) 094 543 940

Solicitar más información