Especialización y Maestría en Liderazgo Pedagógico y Organizacional
Presentación
La Especialización y Maestría en Liderazgo Pedagógico y Organizacional apunta al desarrollo de competencias para ejercer un liderazgo inspirador y transformador, capaz de habilitar y potenciar el despliegue de las capacidades y saberes presentes en quienes integran cada comunidad educativa, con foco en los aprendizajes de sus estudiantes.
Los roles tradicionalmente asociados a la gestión educativa (directores, supervisores, coordinaciones, entre otros), son los que hacen que las cosas sucedan, como afirma Blejmar (2005), pero requiere que sea junto a otros/otras. Por ello, liderar, en el sentido de influir en los demás para acordar propósitos y acciones compartidas, se torna vital. El liderazgo distribuido puede transformar a cada institución educativa en un espacio de desarrollo profesional y organizacional, que asume a la educación inclusiva como construcción y proceso que se transita en forma permanente.
Los liderazgos intermedios contribuyen a potenciar estos procesos, mientras que los supervisores los acompañan y orientan, atendiendo a sus peculiaridades y a las de sus contextos.
Comprender la complejidad social, los cambios tecnológicos, demográficos, laborales y del conocimiento, que hoy impactan sobre las organizaciones que enseñan (en todos sus niveles), nutre la visión sistémica de liderazgos que atendiendo a lo humano, lo ético y lo comunitario, se comprenden como agentes de cambio.
Objetivos
Especialización
Formar profesionales de la educación con las competencias para liderar pedagógicamente, gestionar y supervisar las organizaciones educativas, centrados en los aprendizajes de las y los estudiantes, en el desarrollo profesional de los docentes y en el desarrollo de la organización, en interacción con la comunidad a la que pertenecen, desde una ética profesional comprometida con la equidad y el humanismo.
Maestría
Formar profesionales de la educación con competencias para investigar e intervenir sobre escenarios educativos desde roles de liderazgo que apunten a su transformación y a la generación de conocimiento, en sus contextos de actuación.
Destinatarios
Tanto la especialización como la maestría desarrollan competencias para ejercer diferentes roles de liderazgo en cargos de dirección, de supervisión u otros de tipo intermedio, como coordinación, en la educación pública o privada de los diferentes niveles, ya sea formal como no formal.
Modalidad
Toda la carrera se cursa en modalidad semipresencial. Cada bloque temático (de entre dos y tres meses de duración) cuenta con una instancia presencial, además de las sesiones virtuales, que son sincrónicas y de frecuencia quincenal.
Duración: Especialización: 16 meses y Maestría: 30 meses
Metodología
La formación y desarrollo de las competencias para el desempeño de liderazgos educativos se logra a través de un diseño curricular que articula las experiencias de la práctica con los tratamientos teóricos, a lo largo de los bloques temáticos que conforman la currícula. En cada bloque temático, sus tres seminarios-praxis son integrados en una práctica y evaluación común.
Adscribe a una concepción de aprendizaje profesional basado en la dimensión reflexiva sobre la práctica, a la investigación y a la mirada integradora del liderazgo, desde una perspectiva humanista.
El aprendizaje es construido en forma situada, colaborativa y autorregulada, a partir de la problematización de situaciones reales, en un proceso interactivo que permite generar estrategias para hacer frente a problemas complejos
EVALUACIÓN
a evaluación está integrada al proceso de formación, a la perspectiva reflexiva de cada estudiante, a la retroalimentación de los docentes y a la profundización continua en los aprendizajes.
La acreditación de los seminarios-praxis, desde esta concepción formativa/formadora, se realiza a través de un portafolio o procesofolio que integra una selección de experiencias significativas que ponen en diálogo las prácticas realizadas, la reflexión y los contenidos teóricos tratados.
La producción final de la especialización es la sistematización de una experiencia educativa.
La producción final de la maestría es una intervención (investigación-acción) en un centro educativo, desde el rol de dirección, supervisión o liderazgo intermedio.
Equipo docente
Alfredo Minchilli
Aníbal Camacho
Federico Rodríguez
Juan Soca
Julia Leymonié
Lucía Dabezies
María Inés Vázquez
María Dibarboure
Miguel Álvarez
Silvana López
Virginia Piedra Cueva
Carla Damisa
Eduardo Dotti
Coordinación
Mag. Virginia Piedra Cueva
INICIO: SETIEMBRE de 2025
Contenidos
Especialización
Consta de cinco bloques temáticos:
- El liderazgo del centro educativo como unidad que se construye y transforma a partir de sus actores y de su interacción con el entorno.
- La educación en Uruguay y las políticas educativas. El centro educativo en interacción con el contexto nacional, territorial y local.
- El centro educativo como escenario de aprendizajes. El currículo, su gestión e integración, en interacción con el contexto.
- El liderazgo y las estrategias que promueven y acompañan el desarrollo profesional y organizacional en ámbitos educativos.
- El liderazgo en la autoevaluación del centro y la evaluación de los desempeños.
Maestría
En esta etapa de la carrera se define un problema de investigación sobre el cual intervenir, a partir de la elaboración e implementación de un proyecto de investigación-acción. Se trata de un problema real a ser visualizado desde la mirada del liderazgo.
Puede estar centrado en la gestión, en la supervisión o en un liderazgo de tipo intermedio. Se trata de transitar este proceso en interacción con pares, lo que permite intercambios de perspectivas y formaciones que enriquecen los aprendizajes.
Consta de cinco seminarios que aportan a la reflexión epistemológica y al desarrollo de herramientas conceptuales y metodológicas para encontrar y definir el problema de investigación.
Los seminarios son:
- Naturaleza y construcción del conocimiento. Problemas epistemológicos y metodológicos.
- Metodología I: Diseño y planificación de investigaciones educativas.
- Metodología II: Investigación desde la gestión y/o desde la supervisión.
- Metodología III: Técnicas de investigación aplicada a la investigación educativa.
- Seminario de elaboración de proyectos: Taller de lectura y escritura de tesis y taller de elaboración de proyectos y defensa de preproyectos.
Consultas e inscripciones
Admisiones
Correo electrónico: admisiones@claeh.edu.uy
Cel. +598 94 543 940
Solicitar más información
Publicación anterior