Especialización en Liderazgo Pedagógico y Organizacional

Presentación

A la luz de las profundas y sustanciales transformaciones sociales y culturales que se han dado a nivel mundial en las últimas décadas, se requieren nuevas y mayores capacidades para desempeñar roles de liderazgo educativo, ya sea en cargos de dirección, de supervisión o intermedios. Liderar implica desarrollar competencias para comprender los centros desde una perspectiva sistémica, con sus características culturales y contextuales, para enfocar su accionar en el desarrollo profesional de sus docentes y en el de la organización en su conjunto, y para lograr establecer rumbos desde una visión holística y adaptativa, a la vez que estratégica. El liderazgo, como proceso de influir en los demás para acordar propósitos compartidos, se ejerce desde el interior de la institución educativa (directores, subdirectores, coordinadores, liderazgos intermedios), o desde el acompañamiento externo
a sus procesos (supervisores).
El liderazgo de quienes dirigen los centros, cualquiera sea su nivel educativo, ocupa el segundo lugar, tras la enseñanza en las aulas, en su mas amplia acepción, que contribuye a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Se trata de un liderazgo distribuido, que habilita y potencia el despliegue de las capacidades presentes en los diferentes actores de la comunidad educativa y habilita a los liderazgos intermedios. Implica una dimensión pedagógica, que hace foco en los aprendizajes y en un accionar profesional colectivo, y una dimensión organizacional, cuyo foco es el desarrollo y la evolución de la organización.
El liderazgo de quienes acompañan externamente estos procesos resulta esencial para orientarlos y contribuir a consolidarlos. Liderar entornos educativos requiere competencias que permitan asumir la complejidad social, los cambios tecnológicos, demográficos y laborales que trajo consigo la globalización, contemplando todo lo que se pone en juego a nivel de los centros y que hacen a lo humano, lo ético y lo comunitario.

La educación inclusiva, como construcción y proceso que cada organización transita en forma permanente, está en estrecha relación con el desarrollo de estas competencias, tanto pedagógico-didácticas como organizacionales. En definitiva, se trata de liderazgos educativos que se perciban como agentes de cambio.

Objetivos

Especialización

Formar profesionales de la educación con las competencias para liderar pedagógicamente, gestionar y supervisar las organizaciones educativas, centradas en los aprendizajes de las y los estudiantes, en el desarrollo profesional de los docentes y en el desarrollo de la organización, en interacción con la comunidad a la que pertenecen, desde una ética profesional comprometida con la equidad y el humanismo.

Maestría

Formar profesionales de la educación con competencias para investigar e intervenir sobre escenarios educativos desde roles de liderazgo que apunten a su transformación y a la generación de conocimientos, en sus contextos de actuación.

Destinatarios

Tanto la especialización como la maestría están dirigidas a quienes ejercen o aspiren a ejercer roles de dirección, supervisión o de liderazgos de
tipo intermedio, en todo subsistema de la educación o en otros ámbitos educativos no formales.

Modalidad

La modalidad de cursada es semipresencial, con encuentros sincrónicos quincenales. A lo largo de la Especialización se realizan 5 encuentros presenciales, uno por cada Bloque temático, los que constan de tres Seminarios-praxis cada uno, integrados en una práctica común.

Metodología

Este posgrado enfoca la formación y desarrollo de las competencias para el desempeño de liderazgos educativos a través de un diseño curricular que articula las experiencias de la práctica con los tratamientos teóricos que se abordan en los distintos bloques. Se adscribe a una concepción de aprendizaje profesional basado en la dimensión reflexiva sobre la práctica, a la investigación acción, y a la mirada integradora del liderazgo, desde una perspectiva humanista del proceso de formación y del ejercicio profesional.
El aprendizaje es construido en forma situada, colaborativa y autorregulada, a partir de la problematización de situaciones reales, en un proceso
interactivo que permite generar estrategias para hacer frente a problemas complejos.

Duración

Especialización: 18 meses
Maestría: 18 meses

Equipo docente

Alfredo Minchilli, Aníbal Camacho, Federico Rodríguez,
Juan Soca, Julia Leymonié, Lucía Dabezies,
María Inés Vázquez, María Dibarboure,
Miguel Álvarez, Silvana López, Virginia Piedra
Cueva, Carla Damisa, Eduardo Dotti.

Coordinación

Julia Leymonié, Virginia Piedra Cueva

Contenidos

Especialización

Consta de cinco bloques temáticos:
• El liderazgo del centro educativo
• La educación en Uruguay y las políticas educativas.
• El centro educativo como escenario de aprendizajes.
• El liderazgo y las estrategias que promueven y acompañan el desarrollo profesional y organizacional en ámbitos educativos.
• El liderazgo en la autoevaluación del centro y la evaluación de los desempeños.

Maestría

Se define un problema de investigación sobre el cual intervenir, a partir de la elaboración e implementación de un proyecto de investigación acción.
Consta de cinco seminarios:
Naturaleza y construcción del conocimiento. Problemas epistemológicos y metodológicos.
Metodología I: Diseño y planificación de investigaciones educativas.
Metodología II: Investigación desde la gestión y/o desde la supervisión.
Metodología III: Técnicas de investigación aplicada a la investigación educativa.
Seminario de elaboración de proyectos: taller de lectura y escritura de tesis y taller de elaboración de proyectos y defensa de preproyectos

Consultas e inscripciones

Admisiones
Correo electrónico: admisiones@claeh.edu.uy
Cel. +598 94 543 940

Solicitar más información

Ciudad y/o Departamento